Cómo cuidar la flora intestinal - Qué alimentos comer

Cómo cuidar la flora intestinal – Qué alimentos comer

Las bacterias buenas que tenemos a lo largo del recorrido intestinal tienen tanto influjo en el resto del organismo que, si se encuentran en número y capacidad suficientes, pueden evitarnos infecciones, problemas de colesterol e incluso el exceso de kilos. Pero cuando no la cuidamos como merece, nos alimentamos mal o tomamos demasiados fármacos (en especial antibióticos), esa flora se altera, las bacterias malas ganan terreno y nos volvemos más propensos a sufrir todo tipo de trastornos.

Col fermentada o chucrut

Comiendo esta “col agria” –que algunos definen como un superalimento– se consigue que las bacterias beneficiosas del intestino se hagan más fuertes y resistan mejor cualquier ataque de microorganismos agresivos. Su poder se lo debe al ácido láctico. Lo contienen de manera natural las hojas del vegetal, pero se multiplica al ser fermentado. Preparar chucrut en casa es tan fácil como trocear la col una vez lavada y dejarla, unas tres semanas, con sal en un recipiente cerrado.

Miel

Por su contenido en unos azúcares concretos (los llamados oligosacáridos u oligofructosa), la miel puede considerarse un alimento prebiótico, capaz de estimular el crecimiento de las bacterias buenas del intestino, de reducir sustancias tóxicas contenidas en él (por su efecto antibacteriano) y de mejorar el estreñimiento. Ten en cuenta que la diferencia calórica con el azúcar es muy poca, por lo que debes moderarte al usarla si quieres cuidar tu peso.

Miso (soja fermentada)

Además de aportar la fibra, soluble e insoluble, del producto “madre” (la soja), es especialmente digestivo. El miso es, en realidad, una pasta que resulta de fermentar la legumbre junto con un cereal y con un hongo. Hay distintos tipos: desde el más suave, de un color beis claro, hasta el más denso con tonalidades marrones o rojizas. Normalmente se añade a la sopa, y tomar un vaso antes de las comidas, o durante las mismas, contribuye a mejorar la digestión y a cuidar el aparato intestinal. Recuerda que una vez que lo has añadido la preparación no debe volver a hervir.

Yogur natural

Conviene tomarlo si se sigue medicación con antibióticos, ya que ayuda a evitar que estos fármacos acaben también con las bacterias buenas del intestino. Algún estudio asegura que es especialmente adecuado si el antibiótico que se toma tiene la finalidad de erradicar el daño causado por Helicobacter Pylori. Esta bacteria está en el intestino del 80% de la población y, en algunos casos, puede provocar gastritis crónica, úlcera o –más eventualmente– cáncer gástrico. El yogur parece ayudar a que el antibiótico acabe con ella.

Vino

A partir de ahora posiblemente el vino tenga algunos seguidores más. El Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciber-obn) ha descubierto que sus polifenoles cuidan, además del corazón, la flora intestinal y destruyen los microorganismos patógenos del estómago. Tal y como sucede con la prevención cardiosaludable, hay que ceñirse a esa copa diaria ya que si se abusa de esta bebida el efecto en el organismo pasa a ser negativo.

Alcachofa

Al igual que la achicoria, la alcachofa es una estupenda fuente de inulina, un prebiótico natural que cuida el intestino. Y, al parecer, lo hace de una forma especial porque su fermentación en el colon es duradera, con lo cual durante su permanencia allí se asegura de que colonicen los microorganismos buenos y no lo hagan los dañinos. El puerro, el ajo, la cebolla o los espárragos son otros alimentos ricos en inulina y pueden considerarse, por tanto, alimentos prebióticos.

Yogures probióticos bebibles

Las mini-fórmulas bebibles con bacterias ácido lácticas son especialmente adecuadas tras una diarrea, porque contribuyen a restablecer el equilibrio intestinal. Algunos médicos recomiendan tomarlas incluso mientras se padece el proceso diarreico para acortar su duración y facilitar la “repoblación” de los microorganismos habituales que habitan el tracto intestinal. Y, según han probado algunos estudios, contribuyen igualmente a reducir la hinchazón abdominal que se produce cuando se padece ese tipo de desórdenes intestinales (tanto diarrea como estreñimiento).

Kéfir

En Rusia se consumen unos 5 litros al año por habitante de este producto lácteo originario del Cáucaso que siglos atrás se conocía como “los granos del profeta Mahoma”. Es uno de los alimentos más fácilmente digeribles (porque sus proteínas ya están parcialmente digeridas), por lo que muchos especialistas en nutrición recomiendan tomarlo a personas con estómago delicado o con tendencia a coger muchas infecciones.

Fuente: http://mx.mujer.yahoo.com

PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!

CUIDADO DEL COLON – Sitios México

Alimentos que ayudan a combatir la constipación

Alimentos que provocan inflamación abdominal

¿Qué vegetales son nocivos al comer en exceso?

Check Also

Curiosidades: Estatua de la Virgen María "llora" en Israel - Fotos y Vídeo

Curiosidades: Estatua de la Virgen María «llora» en Israel – Fotos y Vídeo

JERUSALÉN.- Cientos de personas han acudido a una pequeña población en el norte de Israel …