CARACAS.— El Centro Nacional de Comercio Exterior convocó el lunes a las empresas de los sectores de autopartes, químicos, aparatos médicos y maquinarias industriales a la subasta de divisas oficiales que se realizará por 440 millones de dólares.
Tras la suspensión la semana pasada de la última subasta de dólares por anomalías en las solicitudes de las empresas, las autoridades anunciaron en un comunicado la convocatoria a la subasta que arrancará el 11 de febrero y se extenderá por dos días, y que le permitirá a las empresas de algunos sectores participar en el mecanismo del Sistema Complementario para la Adquisición de Divisas (Sicad).
En esta subasta solo podrán participar las empresas de los sectores de autopartes, químicos, aparatos médicos, maquinarias industriales e insumos básicos para la industria de vidrio y cerámica, según señala un comunicado que difundió este lunes en su página de internet la estatal Comisión de Administración de Divisas que será reemplazada próximamente por el Centro Nacional de Comercio Exterior. El monto de 440 millones de dólares que será subastado es el más alto que se ha ofertado desde que se activó el mecanismo en marzo del año pasado.
A finales de enero el gobierno elevó de 100 a 220 millones de dólares los montos semanales a subastar en un intento por tratar de aliviar las fuertes presiones que existen en el mercado cambiario por el retraso de las autoridades en la entrega de las divisas oficiales.
En torno a esta subasta existe gran expectativa debido a la decisión que tomó la semana pasada el Banco Central de Venezuela de suspender la 16ta subasta alegando «anomalías y falta de cumplimiento de normas exigidas» por parte de las empresas importadoras. La decisión generó preocupación entre las empresas locales y analistas que pusieron en duda que el gobierno tenga suficientes de divisas para atender los requerimientos de la economía.
El vicepresidente del área económica y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, anunció recientemente que el gobierno dispondrá este año de un presupuesto de 42.500 millones de dólares para atender los requerimientos de la economía, de los cuales 11.400 millones se venderán en las subastas del Sicad.
El gobierno eliminó a finales de enero la tasa de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar para los viajeros, las remesas familiares, las operaciones por internet con tarjetas de crédito, la adquisición de boletos aéreos y los pagos de los reaseguros, los que se rigen ahora por la paridad que resulta de las subastas semanales de divisas que ha estado alrededor de 11,36 bolívares por dólar.
La merma en la entrega de divisas oficiales que se viene presentando desde fines de 2012 ha generado un fuerte desabastecimiento de diversos alimentos y medicinas.
Desde hace unos siete años Venezuela padece fallas de abastecimiento de varios productos básicos que según empresarios y analistas son generados por los severos controles de precio y cambio vigentes desde 2003. A pesar de los estrictos controles Venezuela enfrenta desde hace ocho años la mayor inflación de la región.
Las limitaciones en la entrega de dólares por parte del gobierno ha generado fuertes presiones en el mercado negro donde la divisa estadounidense se cotiza a una tasa de cambio que supera en más de doce veces el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar. Esta situación también ha originado una fuerte aceleración de inflación que concluyó el año pasado en 56,2%. Fuente: ElMexicano