Vivimos en una era en que las marcas ya no pueden esconder quiénes son realmente, aun detrás de costosas campañas publicitarias, ni comprar la estima del público.
Bajo ese postulado, Bob Garfield y Doug Levy, autores de Can’t Buy Me Like (‘No puedes comprar mi like’), aluden a una canción de los Beatles que habla de la imposibilidad de comprar amor. Aquí la noticia es que tampoco se puede comprar un like.
Y es que esta nueva era, que los autores llaman ‘de las Relaciones’, se basa en caer bien.
Hoy no se trata de convencer a los clientes de que un producto es bueno. Es más, ni siquiera debes llamarlos ‘clientes’, porque más que consumidores son personas que buscan reflejar sus ideales en los productos que utilizan y con marcas que comparten su visión del mundo.
Casi al mismo tiempo que Garfield y Levy, Jonah Berger, profesor de Mercadotecnia en la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, publicó Contagious: Why Things Catch On (‘Contagioso: Por qué las cosas se ponen de moda’), en el que comparte qué hacen las empresas exitosas, como Facebook o The New York Times, para que sus marcas ‘peguen’.
Los tres autores hablan del papel que juegan las redes sociales en la percepción de una marca.
Pero mientras que para Berger el vínculo emocional es apenas un factor para que una marca ‘pegue’, para Garfield y Levy, el éxito radica en la simpatía que tienen los clientes por las compañías.
Los usuarios ya no desean que los persuadan con publicidad. Ahora quieren saber quién está detrás de tanto eslogan, y si de verdad tal o cual empresa es coherente con sus promesas.
Fuente: http://www.cnnexpansion.com
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
¿Cuántas empresas tiene Carlos Slim?