¿Sabías de qué está hecho el chicle?

¿Sabías de qué está hecho el chicle?

Vive en las selvas de América; es dulce, aromático, pegajoso y goza de gran fama a nivel mundial. El chicle (tzictli en náhuatl) es un látex nacido del árbol de chicozapote y se obtiene haciendo cortes en zigzag; poco a poco, la savia emana y es recolectada por los chicleros. Se obtiene aproximadamente kilo y medio de chicle y sólo se puede “drenar” el árbol cada dos o tres años entre los meses de julio y febrero.

Este alimento natural tiene un pasado extraordinario. Era utilizado por los mayas de las regiones del Gran Petén (Guatemala), Campeche y Quintana Roo, en México. Además de emplearlo para satisfacer la sed y el hambre, también funcionaba para limpiar los dientes. El chicle es rico en carbohidratos y alcaloides.

En el imperio Mexica (1100-1427), mascar tzictli en público era mal visto; las mujeres, aunque fuesen casadas o viudas, podían ser señaladas como prostitutas y los hombres, como homosexuales. Esto también era aplicado a las deidades, en especial a Tlazoltéotl, diosa de la inmundicia y de la lujuria; en sus representaciones, tiene la boca manchada de chicle, por lo que se consideraba que el “pecado” era predominante en el sexo femenino.

Fray Bernardino de Sahagún explica en Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino que a pesar de los tabúes y prejuicios que existían alrededor de este alimento, se vendía en los mercados y era tan importante como los granos de cacao. En Panamá, el chicle era utilizado por artesanos para reforzar las delgadas hojas de oro y comúnmente, se aplicaba como pegamento o sellador.

Santa Anna y James Adams: nace la industria del chicle

Cuando Antonio López de Santa Anna, expresidente de México, fue exiliado en Estados Unidos, llevó en su equipaje una gran dotación de “bolitas masticables”; era fanático de esos dulces naturales. Esto llamó la atención del fotógrafo y científico estadounidense James Adams, quien observó cómo Santa Anna desprendía pedacitos de un “pan de chicle” e ideó la comercialización de este producto.

En 1867 y con un capital de 50 dólares, se creó la primera fábrica de chicles: Adams Chewing Gum Corporation; fueron pioneros en agregar sabor, color y aroma a este producto. Los primeros chicles eran sabor regaliz y posteriormente, salió la mezcla tutti frutti. En 1880,  William J. White, competencia directa de Adams, puso en el mercado los chicles Yucatán, cuyo sabor es popular todavía en la actualidad: menta.

Para inicios del siglo XX, ya era una industria multimillonaria en Estados Unidos y su auge fue durante los dos conflictos bélicos mundiales, ya que el chicle era un alimento que ayudaba a disminuir la ansiedad y el estrés en los soldados, los cuales lo dieron a conocer a nivel mundial.

Adiós chicle. Hola, goma de mascar.

La demanda aumentó en la década de 1950. Cada vez, el chicle natural se extraía menos de los árboles de chicozapote puesto que el costo era alto. Fue entonces que se inventó la goma de mascar, que es acetato polivinílico producido mayormente por al empresa de neumáticos Goodyear. Este plástico es enviado a la productora líder a nivel mundial de gomas de mascar, Wrigley.

Según la Enciclopedia de México, en 1986 el valor de las exportaciones mexicanas de chicle fueron de 1,365,789 dólares. Hasta 1994, fue parte de la lista de productos estratégicos mexicanos, donde también se encuentra el petróleo y el azufre.

Actualmente se consumen 560,000 toneladas de goma de mascar a nivel mundial. En Singapur, este producto está prohibido desde 1992, ya que es considerado como “una molestia” y produce “daños públicos”; el chicle afectó trenes, metros y ascensores. En Finlandia, a la goma de mascar se le agrega xilitol para evitar que los consumidores tengan caries. Otro de los usos del dulce pegajoso se enfoca en el campo de la medicina, ya sea para eliminar vicios como el de fumar (contienen nicotina)  y como ejercicio para niños con problemas maxilares (ayuda a que puedan respirar y hablar mejor).

Regresando a lo natural y ecológico

Actualmente, se han inventado gomas de mascar biodegradables que se pueden deshacer con agua. Un proyecto que buscar a través de la producción sustentable posicionar de nuevo al chicle es The Chicza Rainforest Gum Initiative. Su sede se encuentra en Quintana Roo, México. Según su sitio web (http://www.chicza.com/), lo crean de la siguiente forma: “el chicle se derrite junto con ceras naturales antes de convertirse en la goma base. Aún caliente, se endulza con productos orgánicos como el jarabe de agave, muy sano por su bajo índice glicémico, y se le añaden sabores naturales, luego se compacta y moldea en tiras”.

Esta iniciativa vende sus productos en la República mexicana y los exporta a países como Italia, Alemania, las dos Coreas, Francia y Eslovaquia. Su costo es elevado a comparación de la goma de mascar, pero está hecho naturalmente. Sin embargo, sea chicle o goma de mascar, es una de las golosinas preferidas por niños y adultos.

Fuente: http://mx.noticias.yahoo.com

PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!

¿Llega el impuesto al chicle de la mano del PRI?

¿MASCAR CHICLE NOS HACE MAS INTELIGENTES?

Cómo perder peso consumiendo menos carbohidratos

ideo: El blooper de Cristiano Ronaldo con la Familia Real

Check Also

Curiosidades: Estatua de la Virgen María "llora" en Israel - Fotos y Vídeo

Curiosidades: Estatua de la Virgen María «llora» en Israel – Fotos y Vídeo

JERUSALÉN.- Cientos de personas han acudido a una pequeña población en el norte de Israel …