La iniciativa de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto que se discute en la Cámara de Diputados, propone el cobro de un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de un peso por litro en bebidas saborizadas, entre las cuales la más consumida es el refresco.
A favor del cobro de ese impuesto se encuentran organizaciones civiles, como ContraPeso o El Poder del Consumidor, quienes han dicho que al aumentar el precio se inhibirá el consumo de refrescos y, por ende, la prevalencia de enfermedades como la obesidad, la diabetes o padecimientos cardiovasculares.
En contra, los productores y comercializadores de estas bebidas, como la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac) o la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), señalan que se trata de un impuesto regresivo que afectará a las familias más pobres.
A continuación te presentamos algunos argumentos esgrimidos por estas cuatro organizaciones sobre el impuesto a los refrescos.
A FAVOR DEL COBRO
-La obesidad es un problema multifactorial; sin embargo, el consumo diario de una porción de 227 mililitros de refresco aumenta en 60% el riesgo de obesidad para niños y en 23% el riesgo de la aparición de enfermedades del corazón en mujeres.
-En México, entre 1989 y 2006, el consumo de refrescos per capita aumentó en 60%. En ese mismo periodo, el consumo de bebidas con alto contenido calórico (como los refrescos, los jugos y el café con azúcar) se duplicó entre los adolescentes y se triplicó entre los adultos mexicanos.
-Los refrescos no son alimentos. Están contemplados dentro de la canasta básica por ser uno de los productos que más se consumen. Es el único producto dentro de esta canasta que paga IVA porque no es un alimento.
-Es un impuesto que beneficia a los más pobres. Al ser la obesidad y la diabetes enfermedades regresivas, que afectan financieramente a la gente de menores ingresos porque tienen menor acceso a los servicios de salud y destinan una mayor proporción de su gasto a ese rubro.
-El cobro del IEPS a los refrescos y bebidas azucaradas no generará desempleo. La disminución en el gasto de estos productos provocará una mayor demanda de otros bienes como el agua y la leche, por lo tanto habrá más empleo en esas áreas.
-Existe evidencia internacional de que el cobro de este impuesto funciona contra su adquisición. Actualmente, 19 países han implementado impuestos a los refrescos como una estrategia para disminuir la obesidad y generar recursos para atender las enfermedades derivadas de su consumo.
-La industria refresquera contribuye al problema de la obesidad. Aunque ofrecen productos no calóricos, como el agua potable, sus estrategias para evitar regulaciones incluyen financiamiento de eventos de salud y patrocinio a líderes de opinión y grupos de académicos.
EN CONTRA DEL COBRO
-La obesidad es un problema multifactorial. No existe evidencia científica concluyente ni estadística de que el consumo de bebidas con contenido calórico sea el causante del alto crecimiento de los índices de diabetes en México.
-El consumo per cápita de los refrescos calóricos se ha mantenido prácticamente constante en los últimos 20 años, reportando un incremento acumulado en todo este periodo de tan solo el 7%.
-Entre los alimentos y bebidas no alcohólicas de la canasta básica, el refresco es el único que paga IVA.
-Es un impuesto regresivo que afectará a las personas más pobres. En el caso del refresco, el cobro del impuesto afectará 14 veces más el ingreso real de los hogares más pobres en relación con los de mayores ingresos.
-El impuesto afectaría a pequeños comercios y habría desempleo. Se calcula que más de 750,000 puntos de venta cerrarán en el país, lo que dejaría sin sustento a miles de familias.
-La aplicación de un impuesto con estas características no ha demostrado su efectividad y eficiencia para disminuir el consumo calórico. Al contrario, aumentaría la informalidad y la migración a productos fuera de la normatividad vigente.
-Bajo el principio de responsabilidad compartida, la industria realiza acciones directas para promover el equilibrio energético, como la oferta de bebidas de bajo o nulo contenido calórico, etiquetado informativo y publicidad responsable que no se dirige a menores de 12 años.
Fuente: http://www.adnpolitico.com
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
¿Se aumetarán los impuestos a los más ricos?
CUALES Y COMO SON LOS NUEVOS IMPUESTOS ?