El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. Por estos acontecimientos, la UNESCO eligió esta fecha como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.
En la edición 2013, Bangkok fue nombrada como Capital Mundial del Libro por ser considerada la ciudad que manifestó mayor voluntad y vitalidad de creación literaria en un programa que involucra a toda la comunidad pero sobre todo por orientarse a desarrollar la lectura entre los jóvenes y los sectores desfavorecidos de la población.
Para celebrarlo traemos uno de los estudios más alabados sobre los beneficios de la lectura realizado en 2006 por investigadores de la Universidad de Liverpool que revelaron el llamadoefecto Shakespeare, ya que hoy también es el Día de la Lengua Inglesa.
Leer a Shakespeare te hace bien
El estudio encabezado por Philip Davis de la Escuela de Inglés de la Universidad de Liverpool encontró que la escritura de Shakespeare excita la actividad cerebral positiva, ya que utiliza una técnica lingüística conocida como cambio funcional que implica, por ejemplo, usar un sustantivo que sirve como un verbo.
Los investigadores encontraron que esta técnica permite que el cerebro comprenda el significado de una palabra antes de que entienda la función de la palabra dentro de una frase. Este proceso provoca un pico repentino en la actividad cerebral y obliga al cerebro a trabajar hacia atrás para entender completamente lo que Shakespeare está tratando de decir.
El cerebro reacciona a la lectura de una frase como «he godded me” de la tragedia de Coriolano, de una manera similar a poner un rompecabezas junto. Si es fácil ver que las piezas encajan entre sí al convertirse en aburrido del juego, pero si las piezas no parecen encajar, cuando saben que deberían hacerlo, el cerebro se excita. Lanzando extrañas palabras en frases aparentemente normales, Shakespeare sorprende al cerebro y lo toma con la guardia de una manera que produce un repentino estallido de actividad – un sentido del drama creado a partir de las cosas más simples”, explicó Davis.
Los expertos creen que esta actividad cerebral aumentada puede ser una de las razones por las que las obras de Shakespeare tienen un impacto tan dramático en sus lectores.
El efecto en el cerebro es un poco como un truco de magia, sabemos lo que significa el truco, pero no la forma en que sucedió. En lugar de ser confundido por esto en un sentido negativo, el cerebro se excita positivamente. La actividad cerebral es relativamente tranquila cuando entendemos el significado de una palabra, pero cuando la palabra cambia la gramática de la oración completa, las lecturas del cerebro tienen picos repentinos. El cerebro se ve obligado a volver sobre su proceso de pensamiento con el fin de entender lo que se supone que hace de esta palabra inusual”, explicó el profesor Neil Roberts, del Centro de Investigación de Análisis de Imagen de Resonancia Magnética de la Universidad (MARIARC).
Para llegar a esa conclusión, los investigadores monitorearon la actividad cerebral de 20 participantes con un electroencefalograma (EEG) al leer las líneas seleccionadas de las obras de Shakespeare.
“Este trabajo interdisciplinario es bueno para la ciencia del cerebro, ya que ofrece guiones permanentes de la mente humana trabajando de momento a momento. Es bueno para la literatura como lo ilustra el pensamiento humano primario. A través de las dos disciplinas, podemos descubrir nuevos conocimientos sobre los mismos movimientos de la mente”, dijo Davis en un comunicado que difundió la Universidad de Liverpool.
Así que ya lo sabes hoy puedes celebrar el Día Mundial del Libro leyendo a Shakespeare en inglés para excitar tu cerebro, o si lo prefieres tomar alguna obra de los españoles Cervantes, Garcilaso de la Vega o de los mexicanos Jorge Ibargüengoitia, en su 30 aniversario luctuoso, y el recién fallecido Rubén Bonifaz Nuño, a quienes se recordará en un Homenaje Nacional que tendrá eco en todo el país.
Fuente: http://quo.mx
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
Libros que todo buen CEO debe leer
Tips para sacarle mayor jugo a las vacaciones
PUBLICAN EN AUDIO LIBRO DEL KAMASUTRA
¿’Cincuenta Sombras de Grey’ induce a las mujeres a ser infieles?