¿Qué fue lo primero que viste al nacer? ¿Cuál fue la primer papilla que probaste? Obviamente no lo recuerdas, lo que te parece algo meramente normal resulta un proceso muy complejo que por fin desentrañaron un equipo de investigadores canadienses y encontraron que la razón por la que nos cuesta trabajo mantener recuerdos de nuestra infancia se debe a que, en los primeros años de vida, se incrementan los niveles de producción de neuronas.
La formación de nuevas células cerebrales incrementa nuestra capacidad para aprender pero también elimina los viejos recuerdos de la mente, concluyeron.
Estos descubrimientos fueron presentados por la Asociación Canadiense de Neurociencias y se realizaron con estudios en ratones. Uno de los investigadores de la Universidad de la Ciudad en Londres, aseguró que este trabajo cuestiona algunas teorías psicológicas.
La neurogénesis, o la formación de neuronas en el hipocampo –la región del cerebro más importante para el aprendizaje y la memoria- llega a su máximo grado de producción antes y después del nacimiento. Posteriormente, baja durante la niñez y la adultez.
El Dr. Paul Frankland y la Dra. Sheena Josselyn, del Hospital para Niños Enfermos en Toronto y la Universidad de Toronto, querían saber cómo el proceso de generación de nuevas neuronas afecta el almacenamiento de los recuerdos; por ello, hicieron un experimento en ratones jóvenes y viejos en el laboratorio.
En los ratones adultos, encontraron que la neurogénesis creciente después de la formación de lamemoria, era lo suficientemente amplia como para desplazar la formación de recuerdos. En los ratones jóvenes, descubrieron que la neurogénesis decreciente después de la formación de la memoria no ocasionaba el olvido común de los recuerdos.
La investigación sugiere que existe un vínculo directo entre la reducción del crecimiento de las neuronas y el incremento de la memoria.
Sin embargo, descubrieron que lo opuesto también es verdad: la habilidad para recordar decrece cuando la neurogénesis aumenta; tal y como ocurre durante la infancia.
Los investigadores aseguran que estos estudios explican la desaparición de recuerdos que sucedieron hace mucho tiempo, eventos de la infancia, lo que se conoce como “amnesia de la niñez”.
Estudios anteriores han demostrado que, a pesar de que los niños pueden recordar eventos de corto plazo, estos no prevalecen durante la vida adulta.
Siempre ha sido un misterio la existencia de la amnesia de la niñez. Creemos que nuestros nuevos estudios han comenzado a explicar por qué no tenemos recuerdos de nuestros primeros años. Antes de cumplir los 4 o 5 años, tenemos un hipocampo muy dinámico que es incapaz de almacenar información. Esto se debe a que se generan neuronas y la memoria se ve afectada por este proceso”, explicó el Dr. Frankland, científico de neurociencia y salud mental.
Por su parte, la Dra. Bettina Forster, investigadora de unidad de neurociencia cognitiva de la Universidad de la Ciudad de London, asegura que la investigación demuestra un punto clave.
Este es un estudio muy interesante y ejecutado de manera muy elegante en el que se muestra que hay un evidente vínculo entre la generación de neuronas y la formación de la memoria. Los resultados cuestionan aquellas investigaciones que asumían que hay una relación entre la amnesia de la niñez y el desarrollo verbal, así como otras teorías psicológicas y psicoterapéuticas sobre este tema”, dijo.
Fuente: http://quo.mx/
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
ASÍ BORRA LOS RECUERDOS EL CEREBRO
¿La personalidad determina los recuerdos?
Datos que debes conocer sobre los padres
¿Por qué nos sentimos atraídos por los recuerdos de la muerte?