¿La depresión es contagiosa?

¿La depresión es contagiosa?

Un reciente estudio realizado con compañeros de cuarto en una universidad, demostró que existe un estilo particular de pensar que hace que la gente sea vulnerable a la depresión e, incluso, que pueda contagiar los malos pensamientos a otras personas, incrementando sus síntomas a la depresión en un transcurso de seis meses.

La investigació de la Universidad de Notre Dame, fue encabezada por los científicos Gerald Haeffel y Jennifer Hames, quienes publicaron sus resultados en la revista Clinical Psychological Science, publicación de la Asociación de Ciencia Psicológica.

Los estudios mostraron que la gente que se siente culpable y responde negativamente a situaciones estresantes, las interpreta como eventos que no tienen solución y son más vulnerables a caer en depresión. Esta “vulnerabilidad cognitiva” es un riesgo potencial dentro de la depresión y puede ser utilizada por los especialistas para predecir quiénes manifiestan tendencias de padecer episodios depresivos en el futuro, aún cuando nunca han experimentado uno.

Las diferencias entre cada individuo, se establecen en la adolescencia y se mantienen durante la edad adulta; pero los investigadores Haeffel y Hames predijeron que la depresión puede aparecer en cualquier momento de la vida, bajo determinadas circunstancias.

La hipótesis de los especialistas es que la vulnerabilidad cognitiva puede ser contagiosa a lo largo de la vida, sobre todo cuando nuestro ambiente social cambia. Para comprobar su teoría, utilizaron datos de 103 compañeros de cuarto, elegidos aleatoriamente, que acababan de iniciar su primer año de universidad.

A un mes de haber llegado al campus, los compañeros respondieron un cuestionario en línea para medir su vulnerabilidad cognitiva y síntomas depresivos. Posteriormente, realizaron la misma prueba 3 meses y 6 meses después, además de un cuestionario para medir su estrés.

Los resultados revelaron que los chicos y chicas en primer año de universidad, a quienes se les asigna un compañero aleatoriamente, padecen altos grados de vulnerabilidad y son más propensos a contagiarse de los pensamientos de sus compañeros de cuarto. Aquellos que fueron asignados con un compañero que no sufre depresión, tenían menos niveles de vulnerabilidad cognitiva. Los efectos de contagio fueron evidentes en los resultados de las pruebas realizadas a los 3 y 6 meses.

Pero lo más importante, es que los cambios en la vulnerabilidad cognitiva pueden desencadenar síntomas de depresión. Por ejemplo, los alumnos que, a los 3 meses, mostraron altos niveles de vulnerabilidad, después de 6 meses tenían niveles mucho más altos que aquellos que se mantuvieron estables.

Estos descubrimientos proporcionan evidencia sustancial del efecto de contagio, lo que comprobó la hipótesis inicial de los investigadores.

Basándose en estos descubrimientos, Haeffel y Hames sugieren que el efecto de contagio puede emplearse en el futuro en tratamientos contra la depresión:

Nuestro estudio sugiere que puede ser posible emplear el ambiente social de un individuo como parte de una intervención clínica; si una persona se rodea de individuos positivos, que se adaptan fácilmente a los cambios sociales, puede que sea el tratamiento ideal para una persona que no lo hace”, destacaron los investigadores.

Además, señalaron que ya es momento de prestar atención a la vulnerabilidad cognitiva y realizar más estudios al respecto.

Fuente: http://quo.mx/

PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!

LA DEPRESIÓN ENGORDA

¿Internet provoca depresión?

PROTEGE MATRIMONIO DEPRESION

DEPRESIÓN INFANTIL. SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Check Also

Curiosidades: Estatua de la Virgen María "llora" en Israel - Fotos y Vídeo

Curiosidades: Estatua de la Virgen María «llora» en Israel – Fotos y Vídeo

JERUSALÉN.- Cientos de personas han acudido a una pequeña población en el norte de Israel …