¿El cerebro puede autorepararse?

¿El cerebro puede autorepararse?

Cuando el centro de aprendizaje del cerebro se daña, los circuitos complejos neuronales actúan para compensar la función perdida. Esto de acuerdo con un reciente estudio realizado por la Universidad de California, en Los Ángeles y Australia, cuyos científicos han encontrado las regiones cerebrales involucradas en la creación de estos caminos alternos, que generalmente están lejos de la región dañada.

La investigación fue conducida por los investigadores de la UCLA, Michael Fanselow,  Moriel Zelikowsky  y Bryce Vissel, éste último es líder del programa de investigación neurológico del Instituto Garvan de Investigación Medica de Syndey y apareció recientemente en la edición digital de la revista de la Academia Nacional de Ciencias.

Los investigadores descubrieron que algunas partes de la corteza prefrontal del cerebro actúan cuando el hipocampo -que es la zona clave del cerebro para el aprendizaje y la memoria- deja de funcionar correctamente. Éste es el primer descubrimiento de su tipo y podría ayudar a la comunidad científica a desarrollar nuevos tratamientos para la enfermedad de Alzheimer, paros cerebrovasculares y otro tipo de padecimientos cerebrales.

Para el estudio, los investigadores realizaron experimentos de laboratorio con ratas y se dieron cuenta de que los roedores eran capaces de aprender nuevas actividades aún con daños en su hipocampo. Lo sorprendente fue que, a pesar de que a las ratas les toma más entrenamiento para aprender estas actividades, lo lograron gracias a su experiencia previa.

Creo que el cerebro debe ser entrenado a través de la experiencia. En este caso, le estamos dando a los animales un problema para resolver», señaló  Fanselow,  quien además es miembro del Instituto de Investigación del Cerebro y principal autor del estudio.

Después de descubrir que las ratas eran capaces de resolver problemas, Zelowsky, una estudiante egresada del laboratorio de Fanselow, viajó a Australia, en donde trabajó con Vissel para analizar los cambios anatómicos que ocurrieron en los cerebros de las ratas. Los análisis mostraron cambios significativos en dos regiones específicas de la corteza prefrontal.

Estudios previos han demostrado que estas regiones de la corteza prefrontal también actúan en los cerebros de pacientes con Alzheimer, lo que sugiere que estos circuitos compensatorios también se desarrollan en las personas», destacó Vissel.

Además el estudio señala que, aunque es muy probable que en los cerebros con Alzheimer ya se llevan a cabo estos mecanismos de compensación, este descubrimiento tiene un potencial significativo para poder ampliar la compensación y ayudar a miles de personas con este tipo de padecimientos.

El hipocampo, que recibe su nombre por la forma de caballito de mar que lo caracteriza, juega un papel muy crítico en el procesamiento, almacenamiento, y retención de la información. Es muy susceptible al daño causado por paros cerebrovasculares o falta de oxígeno y está relacionado con la enfermedad del Alzheimer.

Hasta ahora hemos tratado de descifrar cómo poder reparar el hipocampo. Hoy ya podemos ver involucradas a otras estructuras que se conectan a través de circuitos cerebrales», señaló el investigador.

Zelikowsky, por su parte, encontró muy interesantes  las regiones prefrontales de la corteza que compensan de diferentes maneras a la corteza infralímbica, silenciando su actividad y a la corteza prelímbica, incrementando su actividad.

Si vamos a agudizar estas investigaciones para ayudar a los enfermos de Alzheimer, primero tenemos que entender exactamente cómo diferenciar entre las funciones de silenciamiento y las de activación, desde un punto de vista de conductual y farmacológico. Es  muy importante reforzar ambas áreas. El cerebro trabaja silenciando  y activando diferentes comunidades de neuronas. Para formar recuerdos, debe filtrar lo que es importante y lo que no”, señala la investigadora Zelikowsky.

El comportamiento es muy complejo y siempre involucra partes del cerebro que se comunican unas con otras, en donde el mensaje proveniente de una parte afecta la respuesta de la otra. Estos cambios moleculares recuerdos, sentimientos y acciones.

Además, agregó: «El cerebro está interconectado; puede ir de una neurona a otra por medio de seis conexiones sinápticas. Así es que hay múltiples alternativas que el cerebro puede utilizar, pero que normalmente no usa a menos que se vea obligado a hacerlo. Una vez que entendemos cómo el cerebro toma estas decisiones, entonces podremos encausar estas alternativas para que operen cuando sea necesario, especialmente en el caso de daños cerebrales».

Asimismo, señala que el comportamiento crea cambios moleculares en el cerebro y si se conocen estos cambios se pueden inducir mediante terapias de fármacos. Así, los tratamientos futuros podrán ser químicos o conductuales.

Fanselow y Vissel Han trabajado juntos durante los últimos años.

Fuente: http://quo.mx

PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!

Cómo es el cerebro con alzhéimer

Cómo cambia la meditación tu cerebro

¿Tenemos un segundo cerebro? ¿Cuál es?

Entérate qué provoca Shakespeare en tu cerebro

¿La reinvención del cerebro está cada vez más cerca?

Check Also

Curiosidades: Estatua de la Virgen María "llora" en Israel - Fotos y Vídeo

Curiosidades: Estatua de la Virgen María «llora» en Israel – Fotos y Vídeo

JERUSALÉN.- Cientos de personas han acudido a una pequeña población en el norte de Israel …