Tras su primer mes como presidente, el mandatario comienza el año con un pacto con la oposición y algunas de sus iniciativas aprobadas
El Pacto por México
Un día después de haber tomado posesión como presidente, Enrique Peña Nieto firmó con su partido político y los dos más importantes de la oposición el Pacto por México.
El acuerdo entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) busca“privilegiar coincidencias” para lograr la aprobación de diferentes reformas.
El presidente y los partidos firmaron el pacto para hacer realidad 95 compromisos de cinco rubros: sociedad de derechos y libertades; crecimiento económico, empleo y competitividad; seguridad y justicia; transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción y gobernabilidad democrática.
Según el documento, el nuevo gobierno y los partidos políticos trabajarán por frenar a los “poderes fácticos” que han impedido “la consolidación democrática” del país y el desarrollo económico.
Peña Nieto dijo que el Pacto será la base de sus acciones de gobierno, pues buscará el apoyo de todas las fuerzas políticas para cumplir con sus compromisos.
Reforma Educativa
La primera iniciativa presentada por Peña Nieto en el contexto del Pacto por México fue la reforma en materia educativa con la que se busca elevar a rango constitucional el servicio profesional docente para los profesores, que la entrega de plazas y ascensos dependa de evaluaciones hechas por el Estado y otorgar autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
La reforma fue aprobada por diputados y senadores y enviada a los Congresos estatales, pues al proponerse cambios a la Constitución, se requiere también del aval de 17 cámaras locales.
En relación a la iniciativa presentada por Peña Nieto, los legisladores agregaron la obligación del Estado para garantizar la calidad educativa y rechazaron que sea el Ejecutivo el encargado de nombrar a los integrantes de la junta de Gobierno del INEE, que según el nuevo documento deberán ser elegidos en el Senado.
Peña Nieto dijo que la reforma no pretende “aplastar los derechos de nadie”, sino mejorar la calidad de la educación del país. La lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, dijo que en 2013 habría manifestaciones pacíficas contra la iniciativa para defender los derechos de los profesores.
Política de seguridad con enfoque regional
Al presidir la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, Peña Nieto presentó su plan de seguridad para el país que se enfocará en primera instancia, en reducir en un corto plazo la violencia y los índices de delitos como homicidio, secuestro y extorsiones.
El presidente anunció que en 2013 se implementaría el proyecto México en Paz que se basaría en una política de seguridad con seis líneas de acción: planeación, prevención, coordinación entre autoridades estatales y federales, respeto a los derechos humanos, transformación institucional con mejor capacitación policial y evaluación de la estrategia para un posible replanteamiento.
Peña Nieto anunció que el país se dividirá en cinco regiones operativas para la implementación de la estrategia y según el secretario de Gobernación, éstas se darían a conocer los primeros días de 2013 y estarán definidas según la actuación de los grupos delictivos.
Según el presidente, “la totalidad” de las acciones contra la violencia de su política de seguridad fueron aceptadas por los firmantes del Pacto por México.
Gendarmería Nacional
Peña Nieto deberá promulgar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para que desaparezca la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía Federal pase a manos de Gobernación.
La iniciativa fue aprobada por el Congreso pero en el Senado se realizaron modificaciones para que los funcionarios de seguridad de la nueva Segob —el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y el comisionado nacional de seguridad, con mando sobre la Policía Federal— sean ratificados por los senadores, en vez de ser nombrados directamente por el presidente.
A partir de este 2013, Gobernación podría tener las labores de seguridad pública, lo que incluye la creación de una Gendarmería Nacional para que los municipios con mayores índices de violencia y la vigilancia de zonas estratégicas como puertos, aeropuertos y fronteras, estén a cargo de este nuevo cuerpo policial que en este año deberá ser integrado por 10,000 elementos.
Peña Nieto buscará recuperar el plan de tener un mando único policial por entidad federativa que intentó implementar el expresidente Felipe Calderón.
Los gobernadores deberán crear una comisión especial para presentar en enero una propuesta “consensuada” de cómo lograr un mando único policial.
Seguridad alimentaria en el país
Enrique Peña Nieto dijo que en enero se anunciará el plan de acción para impulsar la Cruzada Nacional contra el Hambre, otro de los compromisos firmados en el Pacto por México y según el presidente, una de las prioridades de su gobierno.
El programa que contempla la creación de un Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza para garantizar el derecho universal a la alimentación, estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social que dirige la experredista Rosario Robles.
Para lograr la seguridad alimentaria, el mandatario también anunció un plan para la reactivación del campo con cuatro ejes fundamentales: tener un campo justo con un plan de bienestar social que proteja a los productores ante enfermedades, accidentes y carencia de ingreso en caso de vejez.
Aumentar la productividad con créditos a bajas tasas de interés y con un seguro contra riesgos climáticos, un campo rentable a través de esquemas eficientes de comercialización y un campo sustentable con la promoción del mejor uso del agua y la recuperación de bosques.
Fuente: http://mexico.cnn.com
La política de seguridad de Enrique Peña Nieto
Cómo será la presidencia de Enrique Peña Nieto