Conoce los puntos del Plan Operativo Popocatépetl.
Debido al aumento de la alerta volcánica a amarillo fase 3 el Gobierno del Distrito Federal dio a conocer los mecanismos de prevención y de acción ante una posible caída de ceniza.
El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera aseguró en conferencia de prensa que hasta el momento no ha habido ninguna afectación en la ciudad, sin embargo, los sistemas de alerta estarán en constante monitoreo de la actividad volcánica en caso de una caída de ceniza, que afectaría, principalmente a las delegaciones Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa.
En conferencia de prensa junto a los encargados de las Secretarías de Protección Civil, de Salud, de Obras y de Medio Ambiente se dio a conocer el “Plan Operativo Popocatépetl”, el cual incluye medidas de acción y prevención que debe seguir la población en caso de caída de ceniza.
- Por qué es peligrosa: La ceniza volcánica puede genera irritación de las vías respiratorias e infección en los ojos, incluso cuando las partículas son de un tamaño menor a 2.5 micras pueden llegar hasta los pulmones, ya que los vellos de la nariz sólo retienen partículas mayores de 10 micras, de acuerdo con Prócoro Gamero Melo, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Saltillo.
- Enfermedad: El investigador de la Sección de Recursos Naturales y Energéticos del Cinvestav Saltillo, dijo que después de una exposición prolongada podría generar enfermedades como la silicosis, una enfermedad pulmonar irreversible que se desarrolla por la inhalación continua de partículas de polvo que entran al organismo por las vías respiratorias, desencadenando la fibrosis nodular de los pulmones, en donde, el tejido pulmonar blando se vuelve fibroso afectando la respiración.
Gamero Melo recomendó estudiar las propiedades fisicoquímicas de la ceniza del volcán Popocatépetl para conocer que tan grave podrían ser sus efectos en la salud. Ya que en ocasiones está constituida de partículas muy pequeñas de sílice y silicoaliminatos que desatan ese mal común en mineros.
- Resguardo: Por lo anterior, las autoridades recomiendan que te mantengas en el interior de la casa, oficina u automóvil en caso de caída intensa y evitar hacer ejercicio al aire libre
- Protección: Si es necesario salir al intemperie debes proteger ojos, nariz y boca, utilizar mascarilla o trapo húmedo. Usar lentes que protejan los ojos, si se usan lentes de contacto se deben retirar.
- Irritación: Si entra ceniza en los ojos, debes lavarlos con abundante agua y acudir a cualquier centro de salud. La ceniza volcánica también puede provocar irritación en la piel, por lo que se sugiere utilizar ropa con manga larga.
- Comida: No dejes al intemperie alimentos de consumo humano ni de mascotas. Si ha caído ceniza en frutas y vegetales debes lavarlos perfectamente antes de consumirlos
- Sella tu casa: Cierra puertas y ventanas, tapa cualquier depósito de agua. Si cae ceniza en tinacos, cisternas o piletas debe evitarse beberla o utilizarla en la preparación de alimentos. . Consumir agua contaminada con metales pesados tiene consecuencias dañinas en los seres vivos, en el largo plazo esto puede resultar en una disminución de capacidades físicas, musculares y neurológicas.
- Tu auto: Cubre aparatos y equipos de automóviles ya que el material volcánico puede dañar motor. Los autos expuestos a ella, dañando la pintura pues funciona como abrasivo, por lo que se debe evitar limpiarlo en seco.
- Retira la ceniza: Evita la acumulación de ceniza en techos y en las calles. La ceniza tiene ciertas propiedades “cementantes”, lo que puede originar la formación de una capa de este material en las tuberías provocando obstrucciones e inundaciones. Cúbre tus ojos y nariz, humedécela y bárrela. Colócala en bolsas de plástico y costales, cada delegación se encargará de recogerla.
- Drenaje: Cubre coladeras para evitar que se tape el drenaje. Las sales metálicas contenidas en ella se disuelven y se van hacia los arroyos, a su vez esta agua si se utiliza para el riego de hortalizas u otras plantas, los metales se van acumulando en ellas y de esta manera pueden incorporarse al ciclo alimenticio de los animales y seres humanos.
Plan Operativo Popocatépetl
El secretario de Salud, Armando Ahued, dijo que deben extremarse precauciones especialmente en niños menores de 5 años y adultos mayores, quienes podrían sufrir daños en vías respiratorias.
En la ciudad se desplegarán 750 brigadas en caso de que haya una caída de ceniza. Dentro del “Plan Operativo Popocatépetl” se repartirán 500 mil cubrebocas, así como trípticos donde se enlistarán cada una de las recomendaciones.
En caso de caída de ceniza la Secretaría de Gobierno será la encargada de coordinar con cada delegación el manejo de ésta. La Secretaría de Obras se encargará de la limpieza en vialidades primarias, mientras que las demarcaciones limpiarán las de vialidades secundarias.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente dijo que mantendrá a la población informada en caso de que la orientación del viento cambie y caiga ceniza en la ciudad, por lo que pidió seguir su cuenta de Twitter @SMA_AmbienteDF
¿Por qué no habrá albergues?
El jefe de gobierno del DF recalcó que en la ciudad no se tiene un plan de evacuación ante una erupción volcánica dada la lejanía con el Popocatépetl, sin embargo el plan de seguridad se enfoca a la caída de ceniza que sí afectaría.
Mancera dijo que en caso de ser necesarios, los albergues apoyarían a los pobladores evacuados del estado de México, aunque todavía no se tiene pactado. Recalcó que mantendrá de cerca la actividad del volcán en caso de que esta aumente y tenga que ser necesario un plan ante una contingencia mayor.
Fuente: http://quo.mx/
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
Video: Se embarca en un volcán en erupción
Fotos: Ovni sobrevuela el volcán Popocatépetl