Únicamente seis de las 19 principales dependencias del gobierno federal tuvieron al mismo titular los seis años del sexenio del presidente
Patricia Espinosa Cantellano
En el mandato de Felipe Calderón, que termina el 1 de diciembre, únicamente seis de las 19 principales dependencias del gobierno federal han tenido a un mismo titular desde 2006. Una de esas instituciones es la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que ha encabezado Patricia Espinosa Cantellano.
La canciller afirmó en septiembre pasado que durante este sexenio México ha conseguido “un nuevo liderazgo internacional”, a través de su participación en organismos como el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o de convocar foros mundiales como la Cumbre del Clima (COP 16) celebrada en Cancún a finales de 2010. “México es un país reconocido por su compromiso con la cooperación internacional”, dijo la funcionaria entonces.
Los partidos de oposición, sin embargo, han cuestionado en varias ocasiones la conducción de la política exterior. Entre otros temas, señalan que México no ha exigido más colaboración de Estados Unidos en el combate al crimen organizado, que presuntamente ha permitido que agentes extranjeros operen ilegalmente en territorio mexicano y que no se han tomado medidas suficientes para proteger a los migrantes que llegan al país.
Diplomática de carrera, Espinosa fue embajadora en Alemania y Austria antes de ser nombrada canciller. También ha sido representante de México ante varias instancias de las Naciones Unidas.
Guillermo Galván Galván
Como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Guillermo Galván Galván ha sido uno de los principales responsables de la ejecución de la estrategia gubernamental contra el crimen.
La institución a su cargo, de la que dependen el Ejército y la Fuerza Aérea, participa desde diciembre de 2006 en operativos de combate a la delincuencia, en particular en estados con altos índices de violencia como Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León o Guerrero. En esas operaciones, la Sedena detuvo a alrededor de 47,000 presuntos narcotraficantes desde el inicio del sexenio hasta julio pasado, según cifras del Sexto Informe de Gobierno.
El trabajo de la dependencia, sin embargo, ha recibido numerosas críticas de parte de organizaciones civiles y activistas que acusan a los militares de incurrir en violaciones a los derechos humanos en su lucha contra los delincuentes. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirma que la Sedena es una de las instituciones que han recibido más recomendaciones en este sexenio. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que los militares que cometan delitos contra civiles deberán ser juzgados por tribunales civiles, no por órganos castrenses.
Al respecto, Galván dijo el 19 de febrero pasado, en la celebración del Día del Ejército, que la Sedena tiene un “compromiso con la no impunidad” de los casos en los que militares hayan afectado a ciudadanos. Antes de ser secretario de la Defensa, el general fue comandante de zona, agregado militar en España y subsecretario durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006).
Mariano Saynez Mendoza
La Secretaría de Marina (Semar), que dirige el almirante Mariano Saynez Mendoza, ha sido otra pieza clave en la estrategia de Calderón contra el crimen organizado.
De diciembre de 2006 a julio, según el Sexto Informe de Gobierno, la dependencia detuvo a unos 3,700 presuntos narcotraficantes, menos de los que ha capturado el Ejército. Sin embargo, algunos de sus operativos han derivado en la detención o muerte de líderes criminales como Arturo Beltrán Leyva, del cártel de los Beltrán Leyva, o Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, del cártel del Golfo, lo que le ganó la confianza de Estados Unidos, de acuerdo con cables diplomáticos divulgados por el sitio WikiLeaks.
Su labor también ha enfrentado críticas. Como ocurre con la Sedena, algunas giran en torno a presuntas violaciones a los derechos humanos. Otras han derivado de errores en sus operaciones o reportes. En julio, la institución indicó haber detenido a un hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, hecho que fue desmentido poco después. En octubre, reportó tener “fuertes indicios” de que Heriberto Lazcano murió en un enfrentamiento. Aunque la muerte del fundador de Los Zetas fue confirmada, el reporte de la Semar generó polémica en las redes sociales.
Saynez, excomandante de buque y de región naval, afirmó en septiembre pasado que la Marina está comprometida a capacitar “de manera permanente” a todos sus miembros, a fin de que “realice sus labores con mayor eficacia y en un marco de respeto a la legalidad y dignidad humana”.
Genaro García Luna
Genaro García Luna participa en labores de seguridad desde 1989, cuando se integró al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), encargado de la información de inteligencia. En diciembre de 2006, el presidente Calderón lo colocó al frente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Desde ese cargo, el funcionario ha coordinado el fortalecimiento de la Policía Federal (PF), otra institución clave en la lucha contra la delincuencia. Al principio del sexenio, la PF tenía casi 6,500 elementos y actualmente cuenta con casi 37,000, un incremento que ha sido aplaudido por especialistas e incluso algunos políticos de la oposición.
García Luna, sin embargo, ha enfrentado varias controversias. Una de las más fuertes se derivó de la detención de la francesa Florence Cassez, en 2005, cuando el secretario dirigía la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el gobierno de Fox. Cassez fue acusada de dirigir un grupo de secuestradores y condenada a 60 años de prisión, aunque sus abogados afirman que su captura fue un “montaje” y violó las garantías del debido proceso penal. El expresidente francés Nicolas Sarkozy pidió a Calderón que extraditara a Cassez para que cumpliera su condena en Francia, pero el mexicano se negó.
En mayo de 2011, Colombia entregó a García Luna la Medalla al Mérito por el desempeño de la SSP en el combate al narcotráfico. El próximo gobierno de México, que encabezará Enrique Peña Nieto, planteó esta semana al Congreso que la secretaría desaparezca y sus funciones sean absorbidas por la Secretaría de Gobernación (Segob).
Rafael Elvira Quesada
Como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Elvira Quesada ha encabezado la política de desarrollo sustentable del gobierno del presidente Felipe Calderón.
El funcionario asegura que durante el sexenio México ha reducido en 50% su tasa de deforestación, aumentado el número de áreas naturales protegidas (ANP) y adoptado políticas de largo plazo contra el cambio climático. A mediados de año, declaró que esas medidas han permitido que el país inicie la construcción de una “economía verde”, pero reconoció que todavía se requieren reformas que promuevan el uso de energías limpias, entre otras acciones.
Algunas asociaciones civiles, sin embargo, afirman que existe poca coordinación entre la Semarnat y sus dependencias o que sus funcionarios incumplen su labor por intereses económicos. La organización ambientalista Greenpeace, por ejemplo, acusó a la Semarnat de favorecer a la empresa Hansa Urbana al permitir el desarrollo del proyecto turístico de Cabo Pulmo, en Baja California Sur, cuya construcción el gobierno canceló en junio debido a las dudas sobre su sustentabilidad.
En el sexenio de Vicente Fox, Elvira Quesada fue subprocurador en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). También ocupó otros cargos en la Semarnat y, de 1999 a 2001, fue alcalde de Uruapan, municipio de Michoacán.
Abelardo Escobar Prieto
Miembro del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) desde 1993, Abelardo Escobar Prieto encabeza desde el inicio del sexenio la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), que dirigió durante los últimos meses del mandato de Vicente Fox.
Escobar afirma que durante los pasados seis años la SRA ha trabajado para dar certeza jurídica a los propietarios de terrenos. A principios de este mes, la dependencia informó en un comunicado que Escobar recibió un reconocimiento de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) por su “compromiso social” en defensa de los agricultores.
No obstante, algunos sectores consideran que las funciones de la SRA podrían ser absorbidas por otras instituciones. En 2009, el propio presidente Calderón planteó desaparecerla y que sus actividades fueran asumidas por las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y Agricultura (Sagarpa), aunque la propuesta no prosperó. Este mes, el presidente electo Enrique Peña Nieto propuso que se transforme en una nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Escobar, quien defiende la permanencia de la institución, también participó en la aplicación del programa Todos somos Juárez, que el gobierno lanzó en Ciudad Juárez, Chihuahua, para enfrentar los efectos de la delincuencia en la localidad fronteriza. Antes de ser secretario de Estado, Escobar fue funcionario en ese municipio y diputado federal.
Fuente: http://mexico.cnn.com
VER VIDEO DE FELIPE CALDERON EN SOUTH PARK
Cómo finaliza Felipe Calderón su mandato – Estadísticas