La reforma laboral presentada por el Ejecutivo Federal y que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, entre otras cosas, plantea que los patrones podrán informar al empleado de que prescinde de sus servicios por cualquier medio, incluso por mensaje de teléfono celular.
De acuerdo con el doctor Enrique Larios Díaz, presidente del Colegio de Profesores de Derechos del Trabajo de la UNAM, una de las diferencias entre la ley laboral reciente y la que se pretende aprobar es que actualmente se obliga al patrón a informar por escrito al trabajador despedido, no así con en la reforma.
“La ley actual le exige al patrón que le informe por escrito al trabajador. La reforma, dice, puede dar aviso indistinto. Qué significa indistinto, que te lo puedo dar escrito, verbal, te lo puedo mandar por Internet, por correo electrónico o por un mensaje a tu celular. ‘Ya no vengas mañana. Se acabó’”, aseguró el catedrático de la UNAM.
Según el análisis del especialista en Derecho Laboral mexicano, la reforma no sólo no generaría nuevos empleos, sino que provocaría una ola de desempleados debido a la facilidad y bajo costo para los patrones de despedir aun cuando se tenga muchos años en la empresa.
De acuerdo con Larios, la reforma es muy desfavorecedora para el trabajador, pues a lo largo de la misma se menciona la frase “a juicio del patrón”, lo que le da el poder al empleador de decidir si un trabajador cumple o no adecuadamente con la labor encargada y de no hacerlo, tiene la facultad de despedirlo.
En cuanto a la jornada por horas, el maestro universitario aseveró que a los jóvenes a los que se pretende ayudar con esta modalidad, “bien podrían ganar más pidiendo limosna en las calles”.
El proyecto de dictamen, discutido la tarde de ayer, establece el pago por hora mediante un acuerdo entre patrón y empleado, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y dé seguridad social, además de que el ingreso no podrá ser inferior al correspondiente por una jornada.
Por otra parte, el doctor Óscar de los Reyes, investigador del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, especialista en temas políticos, aseveró que en la propuesta del Ejecutivo no se avanzó en el tema de la transparencia de los organismos sindicales, además de que se limita el tiempo de duración de las huelgas para que no se prolongue por periodo indefinido.
“Tiende (la reforma) a procurar que el pago de salarios caídos no se prolongue hasta el momento en que el trabajador fue despedido”, finalizó.
Se espera que este miércoles se haga la votación, en lo general, de la propuesta en la Comisión correspondiente de la Cámara de Diputados.
Pros
El doctor Óscar de los Reyes reconoció los siguientes puntos.
• Extensión. Es una iniciativa bastante amplia que ya era necesaria en materia laboral.
• Actual. Hemos estado anclados a una legislación, cuya última reforma fue en la década de los setenta.
• Competitividad. Somos otro país y otra sociedad que demanda mejores condiciones.
Contras
• Política. Por un lado puede ser aprobada o rechazada para satisfacer intereses clientelares.
• Riesgo. De aprobarse ciertos aspectos, se podría eludir el pago de prestaciones por parte de los patrones.
• Reversa. Podría no contribuir necesariamente al crecimiento económico del país y proporcionar mejores oportunidades de los trabajadores.
Dentro de la ley
Según Óscar de los Reyes, especialista del Tec de Monterrey, éstos son dos temas polémicos:
• Outsourcing. Se utilizó para eludir responsabilidad por parte de los patrones en términos del otorgamiento de las prestaciones a los trabajadores. Después hubo reformas de los órganos jurisdiccionales en torno a que el subcontratado tenía las mismas responsabilidades que los patrones. Hoy en día, la reforma avanza para dejar expresamente la limitación a los patrones que subcontraten que no lo hagan cuando no se garanticen los derechos de los trabajadores.
• Pago por horas. Si no se reglamenta adecuadamente, también puede ser una puerta abierta para la elusión de prestaciones. Me parece que el dictamen tendría que estar orientado a que si bien se van a contratar por hora, que no vaya a ser en detrimento de los derechos o de las condiciones del salario mínimo para una jornada laboral ordinaria, que deberían mejorarse las condiciones salariales y no disminuirse.
Despidos exprés
“Se plantea que ya no haya notificación personalizada, que se pueda hacer por correo, que se pueda hacer a través de la Junta de Conciliación. En el caso de ciertos sectores como el del trabajo en el hogar, no es necesaria la notificación para el despido, ni siquiera por correo, ni a través de la junta, ni de ninguna manera”: Martí Batres, diputado del PRD, miembro de la Comisión de Trabajo
Fuente: http://www.publimetro.com.mx