Exmilitantes del PAN, del PRD y del desaparecido PSD, algunos de ellos expulsados de sus partidos, quieren conformar Concertación Mexicana
Manuel Espino
Dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) entre 2005 y 2007, Manuel Espino encabeza al grupo de políticos que busca que la asociación Concertación Mexicana se convierta en un nuevo partido.
Espino, que en noviembre cumple 53 años, fue expulsado en 2010 del PAN, en el que había militado desde 1978. La decisión se produjo luego de que la dirigencia panista concluyera que Espino había apoyado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en elecciones estatales.
Aunque ha afirmado que será panista “toda la vida”, en mayo pasado anunció que respaldaría la candidatura presidencial del priista Enrique Peña Nieto, quien ganó los comicios y asumirá la presidencia el 1 de diciembre.
Líder del movimiento Volver a Empezar y expresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Espino asegura estar a favor de una mayor participación ciudadana en la política. En junio de este año, generó polémica luego de que policías de la Ciudad de México lo detuvieran 10 horas por dar positivo en el alcoholímetro, como se conoce a los retenes que las autoridades locales instalan para evitar que automovilistas conduzcan en estado de ebriedad. Funcionarios capitalinos dijeron entonces que el expanista no se resistió a la detención.
René Arce
En su juventud, René Arce se hizo guerrillero y “se reveló ante un sistema de gobierno insensible a los problemas sociales y económicos de la mayoría de la población”, según una semblanza publicada en su página web.
Ahora, el político de 56 años se define como un “luchador social” de ideología liberal que encabeza el Movimiento de Izquierda Alternativa.
Fue integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) hasta 2009, cuando renunció en protesta con el rumbo del perredismo. Durante dos décadas de militancia, fue jefe delegacional en Iztapalapa —la localidad más poblada de la Ciudad de México—, diputado local y senador de 2006 a 2012.
En la Legislatura que terminó en agosto, después de dejar la bancada del PRD pasó a la del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), un aliado tradicional del PRI. En 2011, apoyó la candidatura del priista Eruviel Ávila al gobierno del Estado de México y, este año, respaldó la de Peña Nieto para llegar a la presidencia.
Víctor Hugo Círigo
Víctor Hugo Círigo comparte con René Arce más que un vínculo familiar.
A lo largo de sus carreras políticas, los dos hermanos han dado pasos similares: fueron guerrilleros, se afiliaron al PRD, bajo las siglas del perredismo fueron delegados en Iztapalapa y legisladores, después apoyaron al PRI en contiendas electorales y, ahora, quieren formar un nuevo partido.
Círigo, de 59 años, renunció al PRD en 2009, cuatro meses después de haber asumido una diputación federal. Concluyó la Legislatura como parte del grupo parlamentario del Partido Verde, un destino por el que han optado otros experredistas. Además de su hermano, otros dos son Tomás Torres y Ruth Zavaleta, hoy diputados federales.
A principios de 2009, Círigo sostuvo una confrontación con el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, militante del PRD, a quien acusó de amenazarlo e intimidarlo. Ebrard, cuyo mandato termina en diciembre, rechazó los señalamientos y le pidió actuar con “sensatez”.
Ramón Sosamontes
Fundador del PRD en 1989, Ramón Sosamontes renunció a sus filas en marzo de 2004, en medio de la controversia generada por los llamados videoescándalos, grabaciones en las que aparecían algunos perredistas de la capital del país dando o recibiendo recursos del empresario argentino Carlos Ahumada.
En una de esas piezas se veía a Sosamontes entregándole un maletín. “Es su dinero, es dinero del señor Ahumada que yo le estoy regresando”, dijo en 2005, al negar que hubiera cometido algún delito.
Exjefe delegacional en Venustiano Carranza —una localidad del oriente de la Ciudad de México—, abandonó al PRD junto con Rosario Robles, cuando el partido ya había iniciado un proceso de expulsión en su contra. Robles había sido dirigente del PRD, sostuvo una relación sentimental con Ahumada y ahora forma parte del equipo de transición de gobierno de Peña Nieto.
Como sus compañeros de Concertación Mexicana, Sosamontes sostiene que las fuerzas políticas deben “concertar” la aplicación de políticas con el nuevo gobierno. “Se puede pensar en un México donde la concertación esté por arriba de cualquier conducta, ya no estamos ante las sandeces de ideologías que solo procrearon dictaduras y pobrezas civiles y económicas”, señaló recientemente en una columna publicada en el diario El Sol de México.
Tere Vale
Tere Vale estudió Psicología, ha sido profesora, conductora de programas de radio y televisión, autora de libros sobre neuropsicología, actriz y, en 2009, fue candidata a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, una localidad de la Ciudad de México que alberga numerosas zonas residenciales.
Fue postulada por el Partido Socialdemócrata (PSD), una fuerza política que en 2006 compitió con el nombre de Alternativa Socialdemócrata y perdió el registro tras las legislativas de hace tres años porque no alcanzó el 2% mínimo de la votación exigido por la ley.
Vale perdió las elecciones locales, que entonces ganó el PAN con Demetrio Sodi como candidato. Este año, Vale anunció su apoyo a la candidatura presidencial de Peña Nieto.
“Hay mucha gente que no se identifica ni con el PRI, ni con el PAN, ni con el PRD, y quiere otra alternativa, quiere otra manera de ver el mundo”, dijo en una entrevista en 2009.
Jorge Carlos Díaz Cuervo
Otro exintegrante del PSD que se suma a Concertación Mexicana es Jorge Carlos Díaz Cuervo, que dirigió al partido desde septiembre de 2008 hasta su desaparición.
Díaz Cuervo, de 44 años, también fue diputado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), desde donde impulsó temas como el debate sobre la legalización de las drogas.
Una de las principales polémicas de su carrera ocurrió a principios de 2008, cuando la corriente de Patricia Mercado, postulada como candidata presidencial de Alternativa Socialdemócrata dos años antes, acusó al grupo al que pertenecía Díaz Cuervo de enviar golpeadores a interrumpir una asamblea en la Ciudad de México, con la finalidad de apoderarse de la dirigencia del partido.
A raíz de ese hecho, Mercado y su corriente dejaron Alternativa Socialdemócrata, al que la agrupación encabezada por el exdirigente Alberto Begné y Díaz Cuervo convirtieron en PSD.
Patricia Olamendi
Patricia Olamendi es otra de las mujeres que figuran en las filas de la Concertación Mexicana.
Doctora en Derecho por el Instituto Universitario de Puebla, de 2001 a 2005 fue subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en el gobierno del panista Vicente Fox (2000-2006).
También fue diputada federal por el desaparecido Partido Mexicano Socialista, de 1988 a 1991, y ha sido subprocuradora de Atención a Víctimas en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), entre otros cargos.
En marzo de 2010 se unió al movimiento feminista Las Insurgentes, al que también se sumaron las experredistas Rosario Robles y Ruth Zavaleta. Este año, las tres respaldaron a Peña Nieto en la contienda presidencial.
Fuente: http://mexico.cnn.com
¿La ida de AMLO debilita al PRD?
EL PROYECTO POLÍTICO DE MARCELO EBRARD
EL PARTIDO POLÍTICO QUE MÁS RECHAZA LA GENTE
México necesita nuevos partidos políticos con proyectos progresistas