De acuerdo con la Radio Nederland Internacional, que es una plataforma multimedia de Holanda, en su fan page versión Latinoamericana, asegura que antes de los 30 añoshay ciertos libros que ya debimos haber leído. No explica el por qué, pero socialice.cl sí lo hace.
Según este último sitio web mencionado, algunos de los libros mencionados a continuación te harán cambiar la forma en que ves al mundo, porque te abrirán la menta a otros y no serás el mismo luego de leer la última página. ¿Será? Si tienes menos de 30 y lo quieres comprobar con nosotros, te invitamos a leer los documentos que mencionaremos, no sólo de la imagen. Información también de infobae.com.
– El guardián entre el centeno (The catcher in the rye, J.D. Salinger, 1951). Holden Caufield es un neoyorquino de 16 años que se escapa de la escuela para ir a Nueva York completamente solo por 3 días. La gracia de este libro es que es imposible no identificarte con Holden.
– La Naranja Mecánica (A clockwork orange, Anthony Burgess, 1962). Sí, es mejor que la película. Aquí los criminales toman las calles sin mayores problemas, como Alex y sus amigos. Un clásico que logra combinar, raramente, belleza con horror y que crea sentimientos de culpa.
– En el camino (On the road, Jack Kerouac, 1957). Te inspirará a viajar por todo el mundo. Conociendo artistas, otros viajeros, escritores, mujeres y adquiriendo experiencia para la vida. Un libro que es un gran viaje en sí mismo.
– El Gran Gatsby (The Great Gatsby, F. Scott Fitzgerald, 1925). Un libro sobre excesos, ambiciones, codicia, obsesiones, casi todo en Jay Gatsby, el sueño americano hecho hombre. No hay que olvidar que también es una trágica historia de amor.
– Lolita (Vladimir Nabokov, 1955).Un libro que nos advierte y que nos enseña que el amor te puede hacer alucinar, transformar, enloquecer y, sin siquiera saberlo, meterte en un escándalo de grandes proporciones. Este es un libro que divide a las masas.
– 100 años de soledad (Gabriel García Márquez, 1982). Pasiones y situaciones mágicas e irónicas. Narrado en tercera persona no ofrece juicios de valor acerca de los hechos que transcurren ni establece puntos que demarquen y distingan la realidad de lo mágico.
– Ensayo sobre la Ceguera (José Saramago, 1995). «La novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada», así la describió el propio autor.
– El Principito (Antoine de Saint-Exupéry, 1943). En un inmenso desierto de soledad un piloto encontró a El Principito, un hombrecito que con sus experiencias y aventuras de camino a la tierra, logró que se identificara con él. No te decimos más o se pierde el encanto.
– Tokio blues (Haruki Murakami, 1987). Cada uno de los personajes de esta novela paga un alto precio por crecer, porque no es fácil convertirse en adulto.
– La Metamorfosis (Kafka, 1915). Es la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto.
Fuente: http://de10.com.mx/
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
¿Cuán inteligente nos hace leer?