La cacerola de mar es una especie abundante en la península pero poco conocida en otras regiones del país, aunque tiene características únicas y de gran utilidad médica que podrían incluso frenar el VIH.
Según una solicitud de información pública generada por UN1ÓN, esta especie fue la más decomisada por las autoridades entre 2009 y lo que va de 2013.
El nombre científico es Limulus polyphemus y está más relacionado con las arañas (familiar lejano de la tarántula), que con los cangrejos.
En un organismo que habita en bahías, lagunas costeras y en el mar.
Pertenence a la clase merostomata, dentro del grupo de los artrópodos (arácnidos, crustáceos e insectos).
Tiene un caparazón duro, segmentado y que cambia periodicamente hecho de quitina, un material utilizado para hacer lentes de contacto y aerosoles para el cabello.
También se puede usar para separar metales dañinos que se disuelven en el agua y erradicar químicos del agua potable.
Aún así, su característica más rara es la sangre azul con gran capacidad coagulante aplicada en estudios como inmunología, neurología, endocrinología y clínica.
Un descubrimiento indica que la sangre sirve para erradicar venenos químicos liberados por bacterias.
Según un estudio, la cacerola elabora una sustancia que inhibe la replicación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA), con efectos similaes a la zidovudina, un medicamento clásico contra esta enfermedad.
La especie se da en desde Maryland hasta las penínsulas de la Florida y de Yucatán.
En Quintana Roo, hay cacerolas de mar Holbox, Cabo Catoche, Chiquilá, Isla Blanca, Isla Contoy, Laguna Nichupté, Punta Allen y Bahía de la Ascensión.
Fuente: http://www.unionyucatan.mx
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
¿Cómo pasó la cura del VIH a un menor?