Inventos que faltan por realizar
Inventos que faltan por realizar

Inventos que faltan por realizar

Hace un par de días escribía sobre algunos aparatos que nacieron en la ciencia ficción y lograron trascender a la realidad. El cine, la literatura, y las artes en general, son un terreno fecundo para la imaginación de fantasías tecnológicas. Por supuesto, aún hay muchos sueños que no han logrado ser plasmados, pero si algo debe enseñarnos la experiencia es que nada es imposible. Quizá cosas que hoy vemos como inalcanzables, como conducir un auto volador, viajar en el tiempo o usar la teletransportación, sean realidad en algún punto del futuro. Por lo pronto, les presento 5 aparatos con los que la ficción sueña, pero podríamos ver pronto en el mundo real:

Vactrains

Grandes escritores de ficción como Ray Bradbury (“Farenheit 451”) han imaginado trenes de altísima velocidad, que nos permitan ir de un continente a otro en cuestión de un par de horas. Se trata de los trenes de tubos de vacío, los cuales permitirían realizar esta proeza y jubilar a los viajes aéreos.

Estos trenes (conocidos también como vactrains) funcionan bajo un principio de eliminar toda la resistencia del aire o la fricción de las ruedas dentro de un tubo de vacío, de modo que se podrían alcanzar velocidades de hasta cuatro mil kilómetros por hora. Para ponerlo en perspectiva, los trenes más rápidos en la actualidad son los maglev o trenes de levitación magnética, que alcanzan los 500 kilómetros por hora.

Con un vactrain, podríamos viajar de Nueva York a Londres en menos de una hora. ¿Qué tan factible es realizar esta utopía? La idea ya existe: insertar un maglev (que usa imanes que lo suspenden en el aire, en lugar de ruedas sobre un riel) dentro de un tubo sellado al vacío. El problema es que resulta tremendamente costoso y no hay forma de prevenir qué ocurriría si el tubo sufre una fisura. Como sea, la Universidad del Suroeste de Jiaotong en China opina que tendremos el primer tren de este tipo en una década.

Una explicación en inglés sobre los vactrains:

Invisibilidad

La invisibilidad es uno de los sueños más anhelados por la Humanidad. En la ciencia ficción, el máximo referente es la novela “El Hombre Invisible” de H.G Wells, publicada en un lejano 1897. Wells no se conformó con crear al personaje, sino con describir el método en que el protagonista conseguía su objetivo: convertir su índice de refracción al equivalente del aire, de modo que su cuerpo no absorbiera ni reflejara la luz.

Aunque dicha hipótesis ha sido considerada como imposible para un ser humano (por ejemplo, el Hombre Invisible de Wells habría sido ciego porque el ojo funciona absorbiendo la luz), la idea de la refracción sí ha sido considerada para la manufactura de materiales o prendas que tengan esta característica singular.

Por ejemplo, recientemente los ingenieros de la Universidad de Stanford y la Universidad de Pensilvania crearon un recubrimiento que combina nanocables de silicio con una capa de oro. Esta mezcla permite que la luz reflejada por ambos se cancele entre sí, provocando un efecto de invisibilidad. Esta tecnología está lejos de estar a nuestro alcance en el corto plazo, pero la hipótesis de Wells va por buen camino para que, en el futuro, artilugios como la capa mágica de Harry Potter sean realidad.

Avatares

La película ”Avatar” de James Cameron toma su nombre de una fantasía tecnológica de la ciencia ficción: la posibilidad de conectarnos con otro cuerpo (cibernético, casi siempre) para explorar sin poner en riesgo nuestra integridad física. El término avatar proviene de la cultura hindú y se refiere a la encarnación terrestre de una deidad. La palabra también se ha empleado para señalar cualquier representación gráfica de una persona en un sitio de Internet.

En la ficción, una persona se conecta a una interfaz mediante electrodos u otros dispositivos, la cual permite controlar los movimientos del avatar. A su vez, lo que la máquina percibe (vista, tacto, oído) es recibido por el usuario. Uno de los ejemplos más recientes se aborda en la cinta “Surrogates”, protagonizada por Bruce Willis, en la que el mundo ha dejado de usar sus cuerpos físicos y ahora sólo interactúa a través de sustitutos robóticos.

¿Qué tan cerca estamos de nuestros propios avatares? Según la Universidad de Barcelona, bastante. En mayo de 2012, probaron un traje que permite mover a un robot a larga distancia. La prueba se hizo con una persona en Barcelona manipulando a su avatar en Londres. Para los responsables del proyecto, esto nos permitirá alcanzar lugares a los que no podríamos acceder de otro modo, como zonas contaminadas por radiactividad.

Ascensor espacial

Arthur C. Clarke, una de las mentes más prolíficas de la ciencia ficción, imaginó el ascensor espacial en su obra “Las fuentes del paraíso”. Se trata de una estación fuera de la Tierra que está conectada con el planeta mediante un cable de más de 36 mil kilómetros de largo. A través de este canal, se podrían subir o bajar cargas de una forma mucho más barata que mediante cohetes.

¿Descabellado? De hecho, los científicos están interesados en este mecanismo. Tomemos por ejemplo la Estación Espacial Internacional. Cada determinado tiempo, se tienen que mandar misiones para enviarles provisiones o materiales de investigación. ¿No sería más sencillo si la nave se acoplara en una estación conectada a la Tierra?

Es claro que las distancias de las que hablamos son casi inimaginables para una persona promedio, pero eso no implica que no haya gente que ya esté planeando crear un ascensor espacial. La empresa japonesa Obayashi tiene pensada la construcción de uno para el año 2050. Quienes le tengan miedo a los elevadores, favor de abstenerse.

Exoesqueletos de batalla

Cierro con uno de los más populares de los últimos años: los exoesqueletos de batalla. Básicamente, me refiero a armaduras como la de Iron Man, capaces de volar y cargadas de un sinnúmero de armas. Este tipo de trajes son de especial interés para las milicias del mundo, en específico, para la de Estados Unidos.

La armadura de Iron Man cuenta con un montón de modelos, los cuales han ido cambiando conforme la evolución del personaje del cómic. En las tres películas en las que participa el héroe (las dos de Iron Man y The Avengers), aparecen siete modelos diferentes, siendo los más recordados el Mark I, la tosca maquinaria que usa para escapar de las cuevas de Afganistán; Mark V, la armadura portátil contenida en un maletín; y el Mark VI, la cual se acopla al cuerpo de Tony Stark automáticamente, invocada por un par de sensores.

Aún no estamos muy próximos a ver una armadura de esa complejidad fuera de la imaginación, pero la Universidad de Harvard ya ha desarrollado un exoesqueleto que los soldados de EE.UU pueden usar bajo su ropa, el cual les permite reducir la fatiga y aumentar sus capacidades físicas. Eso sí, la armadura de Iron Man ya ha podido ser reproducida como un complejo disfraz:

Fuente. http://mx.noticias.yahoo.com/

INVENTOS EN MEXICO

COMO PROTEGER Y PATENTAR TUS IDEA

‘GENIOS’ MUERTOS POR SUS PROPIOS INVENTOS

 

INVENTOS QUE PREDIJO RAY BRADBURY EN SUS OBRAS

Check Also

Curiosidades: Estatua de la Virgen María "llora" en Israel - Fotos y Vídeo

Curiosidades: Estatua de la Virgen María «llora» en Israel – Fotos y Vídeo

JERUSALÉN.- Cientos de personas han acudido a una pequeña población en el norte de Israel …