La OMS y la UNICEF celebran cada año la Semana Mundial de la Lactancia Materna durante la primera semana de agosto. Este año, los más de 170 países que participan buscan dar a conocer la importancia de apoyar a las madres que amamantan.
Amamantar implica múltiples beneficios para la madre y el bebé. La leche materna contiene todos los nutrientes, energía y líquidos que un bebé necesita, durante los primeros 6 mesesde vida, debe ser su único alimento. Además, contiene una serie de enzimas, hormonas y anticuerpos que permiten el desarrollo adecuado del nuevo integrante de la familia.
Es tanta la importancia de la leche materna, que hace poco se presentó ante el congreso deVenezuela una iniciativa de ley para prohibir alimentar a los bebés con biberón.
Sin embargo, México es uno de los países latinoamericanos donde la duración de la lactancia es menor. Según CONAPO, en nuestro país, la lactancia materna dura alrededor de 8.3 meses, inferior al promedio regional de 13.4 meses calculado por la OMS, y muy por debajo de los índices de Guatemala y Perú, donde esta etapa llega a durar más 21 meses
La OMS recomienda que los bebés reciban como único alimento la leche materna desde la primera hora de vida hasta los 6 meses. A partir de esa edad, la leche materna puede combinarse con purés y otros alimentos sólidos.
La leche materna se va adecuando a las necesidades del bebé: en los primeros días tiene un alto contenido de anticuerpos; después aumenta su contenido de lactosa, por lo que es dulce; finalmente contiene más grasa y calorías para saciar al niño.
La lactancia materna cada vez es una práctica menos habitual. Durante los últimos 20 años, en México disminuyó el porcentaje de bebés que reciben leche materna durante sus primeros 6 meses del 20% en 1993 al 14.5% en 2013.
Algunas mamás mexicanas creen que amamantar al bebé puede producir caries o la caída de los dientes. Esto es falso, y puede evitarse a través de una alimentación adecuada y completa, así como una correcta higiene bucal.
Las mamás primerizas pueden tener miedo de no producir leche suficiente. Sin embargo, si se amamanta al bebé frecuentemente, la producción se mantiene estable; la calidad de la alimentación y cuestiones hormonales son factores importantes.
Las mamás deben amamantar al bebé cada que lo necesite, sin importar la hora o la frecuencia. No hay una edad definida para detenerla; algunas fuentes consideran que debe realizarse hasta los dos años, y otras más, mientras el niño lo pida.
En México, las mujeres con menor nivel de instrucción son las que más prolongan la lactancia (12 meses para quienes tienen primaria trunca o completa contra 8.5 y 9.5 meses de quienes tienen un nivel medio superior y superior).
Para las mamás, amamantar reduce su riesgo de padecer cáncer de mama y de ovarios. También permite que pierdan el peso que subieron durante el embarazo, siempre y cuando sólo consuman la cantidad de nutrientes y calorías requeridas.
De acuerdo con datos de la organización, los adultos que recibieron leche materna durante su infancia, tienen menos probabilidad de desarrollar obesidad, diabetes tipo 2 y obtienen mejores resultados en pruebas de inteligencia.
Según CONAPO, uno de los estados con el periodo de lactancia más largo fue Hidalgo, donde el promedio en 2009 fue de 10 meses. Al parecer, las mujeres indígenas del Valle del Mezquital acostumbran dar gotitas de pulque a sus bebés para destetarlos.
Fuente: http://de10.com.mx/
PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!
La nueva moda: leche materna a domicilio
QUESO CON LECHE MATERNA DE MUJER – VIDEO
¿La lactancia materna se relaciona con la inteligencia del niño?