Cifras oficiales refieren que existen más de 4 mil personas en situación de calle en la capital del país. Muchos de ellos, se han establecido en las inmediaciones del trasporte público, en parques o en cruceros de gran afluencia vehicular.
Aunque existen albergues gubernamentales, la mayoría regresa a la calle pues asegura que ahí ya se encuentran cómodos.
La semana pasada EL UNIVERSAL informó sobre el asentamiento de varios indigentes afuera del metro Hidalgo, donde de día es un puesto de dulces y de noche es la «casa» de una familia entera.
Ante ello, autoridades capitalinas acudieron a ofrecer albergue a estas personas pero lo rechazaron.
Te presentamos una radiografía de este sector, que de acuerdo con cifras oficiales censadas el año pasado, se ubica principalmente en las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.
INDIGENTES EN EL DF, ¿CUÁNTOS SON Y DÓNDE ESTÁN?
Cifras oficiales refieren que existen más de 4 mil personas en situación de calle en la capital del país. Han hecho de las inmediaciones del Metro, parques y banquetas sus viviendas.
GÉNERO
La mayoría son varones (tres mil 467, y 547 son mujeres) e incluso hay 71 extranjeros en esta condición.
DÓNDE ESTÁN?
Sólo dos delegaciones, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, concentran el 52% de población callejera
EDAD
José vende fayuca en “Tepis”, estudió hasta la secundaria. Dice que le gustaría ser pintor. Él mismo diseñó los tatuajes que trae en sus brazos y hombros. Afirma que está bien gracias y que no quiere ir a un albergue.
ESCOLARIDAD
José vende fayuca en “Tepis”, estudió hasta la secundaria. Dice que le gustaría ser pintor. Él mismo diseñó los tatuajes que trae en sus brazos y hombros. Afirma que está bien gracias y que no quiere ir a un albergue.
DROGADICCIÓN
61% consume drogas, el alcohol es la más recurrente, seguida de solventes, tabaco, mariguana, cocaína y anfetaminas; varios consumen más de un tipo.
DISCRIMINACIÓN
“Muchos discriminan a la banda pero todos somos iguales ”, indicó José Jiménez, de 23 años, quien vive en la calle desde los siete años y consume activo y mariguana. 37% de esta población — mil 500 personas— son víctimas de rechazo social; ya sea por su apariencia física, su posición socioeconómica, su estado de salud o su origen étnico.