82 atletas conforman la delegación mexicana que participará a partir del 29 de agosto en los Juegos Paralímpicos. Conoce su trayectoria
Campeón paralímpico en los 5,000 metros y plata en los 1,500 metros en Atenas 2004, Mendoza, quien de niño contrajo poliomielitis, se ha involucrado desde joven en el deporte adaptado.
Otro velocista a destacar en la delegación mexicana es Aarón Gordián, actual campeón parapanamericano.
Gordián, medalla de plata en 5,000 metros en Atenas 2004, participará en Londres en maratón, disciplina en la que quedó en cuarto sitio en Beijing hace cuatro años.
En la división T-46, que incluye a atletas con amputaciones, Mario Santillán es el actual campeón paralímpico tras alzarse hace cuatro años en Beijing con el oro en la prueba de maratón.
Mauro Máximo, oriundo de una comunidad otomí en el Estado de México, ha estado presente en el podio paralímpico desde Atlanta 1996 cuando se llevó el bronce en lanzamiento de bala.
En las últimas ediciones, en Atenas y Beijing, Máximo fue campeón en esa disciplina, siendo la premiación en la capital china la más emotiva cuando ante 80,000 espectadores vio dos palomas que le recordaron a sus padres.
Otra lanzadora medallista ha sido María de los Ángeles Ortiz quien en Beijing se quedó con la plata en lanzamiento de bala. En 2011 la atleta tabasqueña rompió el récord en el campeonato mundial de atletismo con una marca de 11.21 metros, por lo que ganó el Premio Nacional del Deporte en ese mismo año.
En esos Juegos también hubo medalla en lanzamiento de jabalina de la mano del sonorense Luis Alberto Zepeda, quien quedó en tercer sitio. Cuatro años antes, Zepeda subió a lo más alto del podio, con récord mundial.
Oro que pesa
La mexicana Amalia Pérez es la actual campeona paralímpica en halterofilia después de lograr en Beijing el récord paralímpico al levantar 127.5 kilogramos en la categoría de 52 kg.
La atleta de la Ciudad de México ya había estado cerca de la presea dorada en ediciones anteriores con la plata en Sydney y Atenas (en la división de 48 kg).
En esta disciplina también destacó Perla Patricia Bárcenas, quien en sus primeros Juegos Paralímpicos en Sydney 2000 subió al podio después de quedar en segundo lugar en la categoría de 75 kilogramos.
En Beijing 2008, Bárcenas subió de división volviendo a ubicarse entre las tres mejores, con el bronce en la categoría 82.5 kg.
Laura Cerero, originaria de Oaxaca, también fue medalla de bronce en las tres últimas ediciones de los Juegos Paralímpicos.
Tritones y nereidas
Una destacada nadadora paralímpica es Doramitzi González. En las tres ediciones que ha participado, la atleta michoacana acumula un total de 11 medallas, de las cuales cinco son doradas.
Doramitzi, de 29 años, ostenta tres récords mundiales. En Atenas rompió su propia marca mundial en la prueba de 100 metros libres con un tiempo de 1:17.43.
En Beijing 2008 se colgó la plata y el bronce en los 50 y 100 metros libres, respectivamente, en la categoría S6.
Otra medallista veterana es Patricia Valle, quien a sus 43 años participará en sus quintos paralímpicos. En Sydney 2000 y Atenas 2004 se adjudicó la medalla de oro en la prueba de 100 metros libres S3, una categoría que incluye atletas que han perdido sus cuatro miembros.
En los 50 metros libres, Patricia ratificó su título en Beijing aunque perdió el récord mundial que ostentaba desde 2004 el cual fue roto por la nadadora de Singapur.
En esa misma edición, Juan Ignacio Reyes se alzó con el oro en la prueba de 50 metros, logrando también el récord mundial de 42.71 segundos en la categoría S4.
Judocas de oro
En el judo paralímpico, México destaca con Eduardo Ávila, quien en Londres 2012 buscará refrendar el oro conseguido hace cuatro años en Beijing, al derrotar al judoca chino Zhilin Xu en la división de 73 kilogramos.
Ávila compite en la categoría B3, que incluye atletas con una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquellas con una agudeza visual de 6/60 y/o un
campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20
grados, según el reglamento de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos.
El atleta, originario de la Ciudad de México, participó en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 en las modalidades convencional y adaptado, al igual que la tapatía, Lenia Ruvalcaba, medalla de plata en Beijing en la división B3.
Y México sigue encestando en los Paralímpicos
El equipo femenil de basquetbol de México ha participado en los Juegos Paralímpicos desde Sydney 2000, sin que hasta ahora hayan podido ganar una medalla.
En los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011, se quedaron fuera de la pelea por el bronce frente a Brasil.
De ese quinteto verán acción en Londres 2012 Rocío Torres, Claudia Miranda, Anaisa Pérez, Lucía Vázquez, Wendy García y Floralia Estrada, quienes compitieron en Beijing.
A sus 47 años, Lucía Vázquez es una veterana del basquetbol paralímpico mexicano con las que fueron quinto lugar en el Campeonato Mundial de Basquetbol en Japón en 2002.
Ubicadas en el grupo B, las mexicanas enfrentarán a China, Estados Unidos, Francia y Alemania en el Olympic Park de Londres.
Fuente: http://mexico.cnn.com
Acusan a dos atletas paralímpicos de abuso sexual
LOS MEJORES DEPORTISTAS MEXICANOS DE LA HISTORIA