Cómo afecta el congestionamiento de autos

Cómo afecta el congestionamiento de autos

Aunque Arturo es no fumador, por su labor como agente de ventas debe caminar a diario por algunas de las avenidas más transitadas por vehículos automotores en el DF, como Insurgentes o Reforma, donde absorbe una cantidad de contaminantes equiparable fumar más de 10 cigarrillos.

Pero su problema no se limita al deterioro en su salud física y emocional: debido a los constantes congestionamientos viales -especie de mal crónico en las grandes ciudades- Arturo pierde con frecuencia valiosas horas de trabajo que merman su productividad y afectan sus ingresos económicos.

Su periplo desde su casa en un municipio conurbado hacia sus oficinas en el DF y viceversa forma parte de los 22 millones deviajes-destino que a diario se registran en la urbe, calificada en una encuesta internacional difundida por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo como la «peor del mundo en problemas viales».

En la encuesta, patrocinada por IBM, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) alcanzó el puntaje más alto en una evaluación del nivel de malestar provocado por el tráfico entre sus habitantes, encima de ciudades altamente pobladas como Pekín (China), Nairobi (Kania), Moscú, Los Ángeles, Buenos Aires, Madrid y Nueva York, entre otras.

Así, en el arranque del siglo XXI los problemas de movilidad en la ciudad generan retos y paradojas como que la velocidad promedio de desplazamiento en automotores en las «horas pico» no supere los 15 kilómetros por hora: la misma que se alcanzaba hacia el fin del Porfiriato.

«Calculamos cuánto representa el tiempo perdido en el tráfico en la Ciudad de México y encontramos que los usuarios de los diferentes corredores (en rutas de transporte público) pierden individualmente hasta 25 mil 600 pesos al año», expone Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente de la agrupación no gubernamental El Poder del Consumidor.
Dinero y salud… perdidos

Otra estimación realizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad concluyó que en el Valle de México se pierden anualmente 33 mil millones de pesos debido a los problemas de movilidad. Pero el número de autos sigue creciendo a tasas más aceleradas que las de la población, con la introducción de 200 mil nuevas unidades al año en la capital.

Esta tendencia no sólo es insostenible, pues según Moncada, ya desde 2006 se estimaba que eran necesarios 450 kilómetros (lineales) más de vialidades primarias en la ZMVM para dar flujo a los casi 4 millones de vehículos que a diario la recorren, «algo imposible, pues requeriría el presupuesto de 15 años en obras públicas».

El tráfico creciente también agudiza la problemática de salud física y psicológica debido a las emisiones contaminantes de los vehículos -que también aumentan- y la carga asociada de estrés. Estos efectos nocivos han sido documentados ampliamente en la literatura médica y científica.

Entre los daños más relevantes asociados a la exposición crónica a contaminantes de la atmósfera como el ozono, las partículas menores a 10 micras (PM 10) o los dióxidos de nitrógeno (N02), azufre (S02) y carbono (CO2) figuran los trastornos respiratorios, cadiovasculares y de tipo neurológico (ver infografía).

La Organización Mundial de Salud hizo público este año un informe preliminar en el cual recomienda endurecer la legislación destinada a controlar emisiones contaminantes en las ciudades, particularmente las de Partículas Menores de 2.5 micras que penetran más fácilmente las vías respiratorias.

La OMS calcula que al año, la contaminación atmosférica urbana provoca 1.3 millones de muertes en el mundo, las que se concentran en habitantes de países con ingresos medios. En sus guías de calidad del aire, la entidad plantea que tan sólo la reducción de emisiones PM10 de 70 a 20 microgramos por metro cúbico disminuiría en un 15% las muertes relacionadas.
Menos automotores

Ante ello, las propuestas de solución deben enfocarse en varios aspectos, que van desde normatividad ambiental más estricta a desincentivo al uso del auto y mejoras en el transporte público. Al respecto, Gerardo Moncada cita un estudio del Instituto dePolíticas para el Transporte y el Desarrollo (IPTD), donde se compara a Tokyo con el DF.

«En la capital japonesa hay 450 vehículos por cada mil habitantes, mientras en el DF la cifra es de 352 autos por cada mil habitantes. Sin embargo, en Tokyo la gente los utiliza en el 12% de sus viajes, mientras aquí lo hacemos en el 20% de los casos», señala el activista de El Poder del Consumidor.

«Tenemos una cultura de usar mucho más los autos en México aunque son menos y eso produce más congestionamientos», agrega Moncada, quien demanda homologar los niveles máximos de ozono permitidos en las normas mexicanas con los que recomienda la OMS (en ozono estamos 50% arriba, y en 160% más en el caso de PM10).

Paralelamente, considera que el gran desafío en el DF es el gran volumen de autos: «la única solución de carácter técnico que se ha mostrado realmente eficiente en otros países es desarrollar un transporte público de calidad bien articulado en sus diferentes modos».

Tampoco desacarta aplicar restricciones más severas al tránsito, tal como lo practican muchas ciudades europeas, que clasifican a los vehículos por números y colores en función de sus emisiones y definen zonas (como las céntricas) donde no pueden acceder los más contaminantes.

El IPTD, en el reporte titulado Gestión de la movilidad para México, recomienda revisar las medidas aplicadas en urbes como Bogotá (Colombia), Curitiba (Brasil) o Santiago (Chile) donde se ha dado prioridad a los espacios peatonales y mejorado las alternativas de movilización sin motores.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/

PUBLICA GRATIS TU AVISO AQUÍ!!

Relación entre obesidad y accidentes de tránsito

LOS AUTOS MAS ECONÓMICOS DEL MUNDO

FUTURO SOBRE RUEDAS: LOS AUTOS-MALETAS – FOTOS

El impacto a la economía de un auto que se maneja solo

Check Also

Curiosidades: Estatua de la Virgen María "llora" en Israel - Fotos y Vídeo

Curiosidades: Estatua de la Virgen María «llora» en Israel – Fotos y Vídeo

JERUSALÉN.- Cientos de personas han acudido a una pequeña población en el norte de Israel …