HISTORIA Y ORIGEN
DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA
La Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria o Fiesta en Honor a
la Virgen de la Candelaria, es una fiesta popular celebrada por
los cristianos, en honor de la Virgen de la Candelaria,
advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), al
sur oeste de España, a principios del siglo XV. Tiene lugar el 2
de febrero, Día de la Candelaria, y en algunos lugares (y
también en Canarias) se extiende durante varios días
generalmente por ser la patrona del lugar.
Origen de la Fiesta de La Candelaria
Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen
en el Oriente con el nombre del "Encuentro", posteriormente se
extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma
con un carácter penitencial.
Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2
de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño
Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la
Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la
Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).
La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la
Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la
Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el
significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su
Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las
candelas, de donde se deriva el nombre de "Candelaria".
Tras la aparición de la virgen en Canarias, y a su identificación
iconográfica con este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a
celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el
conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la
primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La
Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación. Más
tarde esta advocación mariana y su fiesta sería llevada a varias
naciones americanas de mano de los emigrantes canarios.
Fiesta de la Virgen de Candelaria en Canarias
Esta advocación de la Virgen María es de origen canario, pues fue
este el lugar donde tuvo lugar su aparición, y donde también ostenta
el cargo canónico de "Patrona de Canarias". En Tenerife (lugar de su
aparición) se celebra tanto el 2 de febrero como el 15 de agosto
(esta última fecha, por estar vinculada al día de su aparición). El
2 de febrero es fiesta en la isla de Tenerife, mientras que el 15 de
agosto lo es en toda Canarias.
En las fechas cercanas al 2 de febrero y al 15 de agosto (días de su
fiesta), la imagen es bajada en secreto del camarín hasta colocarla
en un trono procesional repujado en plata (que es uno de los dos
tronos de plata que tiene, y que fue hecho por un artista lagunero),
mientras la Virgen está en su trono procesional se coloca detrás de
la mesa eucarística y delante del altar, un dosel colocado tras el
trono procesional tapa la boca del vacío camarín.
Romería y Día Grande
Cada 14 de agosto se celebra la romería ofrenda, floral y folclórica
a la Patrona de Canarias en la que participan agrupaciones venidas
de todas las Islas Canarias, además de cada uno de los municipios de
Tenerife, con trajes típicos de magos, en la que le entregan a la
virgen los productos típicos de la tierra. Al concluir esta
manifestación folclórica ya al atardecer, tiene lugar la
representación del hallazgo o aparición de la virgen a los guanches
para después procesionar la sagrada imagen por las calles de la
villa donde se tiran fuegos artificiales y se le canta el Himno a la
Virgen de Candelaria. A la mañana siguiente ya el día 15 el "día
grande" se hace una solemne misa precedida por el obispo de la
Diócesis Nivariense y un representante del Rey de España y con
presencia también del presidente del Gobierno de Canarias, para
después procesionar la imagen de la Virgen de Candelaria alrededor
de la Plaza de la Patrona de Canarias.
Principales actos de las Fiestas de Candelaria
Las Fiestas de la Virgen de Candelaria se celebran dos veces al año,
en febrero y en agosto, ambas poseen gran participación y gran
cantidad de actos, entre los principales destacan;
Febrero (Festividad Litúrgica)
Último fin de semana de enero: Marcha Infantil Misionera.
1 de febrero: Procesión de Las Candelas.
2 de febrero: Misa Pontifical y posterior procesión.
Agosto (Festividad Popular)
4 de agosto: Lectura del Pregón.
14 de agosto: Romería Ofrenda, Ceremonia del Hallazgo de la Virgen y
posterior procesión.
15 de agosto: Solemne Misa Pontifical y posterior procesión.
Domingo siguiente al 15 de agosto: Octava de la Virgen, misa de
acción de gracias y posterior procesión.
En otros lugares
En el sur de España los actos festivos varían en cada pueblo o
ciudad, pero en la Andalucía interior suelen estar centradas en una
o varias hogueras, con bailes, comida y bebida alrededor. En esta
zona, son destacables los pueblos de la Sierra sur sevillana, como
Gilena y en especial Pedrera y Casariche, donde más de 500 hogueras
son encendidas en esta festividad con una alta participación de
todos los vecinos y gentes venidas de fuera. En Jódar en la
provincia de Jaén esta fiesta es conocida como la "Virgen de las
Roscas", sus orígenes se remontan al siglo XVII, por lo menos
documentalmente, los niños llevan ese dia a la Iglesia de La
Asunción ramos de romero del que penden roscos de vistosos colores
cogidos con cintas de colores. Las niñas llevan cestillas con ramos
de romero y los mismos roscos. Todos esperan ansiosos, con los ramos
alzados, la bendición del sacerdote, entre la algarabía y los
nervios. Esta festividad también es celebrada en Priego de Córdoba
donde además de encender la candela en las plazas, hay costumbre de
encenderla en los colegios, donde los niños hacen danzas alrededor
de ella. En Adamuz, también provincia de Córdoba, es celebrada esta
fiesta durante toda la noche alrededor de numerosas candelas hechas
con romero sobre las que los jóvenes de la localidad saltan. Este es
el hecho por el cual se conoce a los adamuceños como «culiquemaos».
En Nueva Carteya, hay costumbre de hacer las candelas con los restos
de la tala que se le hacen a los olivos tras la recolecta de su
fruto. Todos los vecinos, los grupos de amigos y familias realizan
su propia candela donde bailan, beben y comen, generalmente carne a
la brasa, sobrre todo el chorizo. Se realiza tambien la quema de la
Rosca de San Blas del año anterior.
También se celebra en el suroeste de España, en el pueblo extremeño
de Castuera, pueblo situado en la Comarca de La Serena en Badajoz,
donde todos sus habitantes pasan el día en el campo con sus
familiares y/o amigos a comer "Regañás".
Otra localidad donde se celebra es El Casar, Guadalajara, en el
interior de España. El primer fin de semana del mes de febrero, los
casareños/as tienen cada año su cita obligada con la celebración de
la fiesta de Candelas, declarada de interés turístico provincial, y
cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. La fiesta, con algún que
otro altibajo, ha llegado hasta nuestros días conservando el
simbolismo de siglos anteriores. En esencia durante “Candelas” se
honra a la Virgen de la Candelaria y a San Blás y se aúnan en un
solo componente devoción y fe, elementos militares y patrióticos,
literarios y como no, mucha diversión sobre todo para quienes, cada
año, adquieren el compromiso de mantener la tradición.
En
Polícar (Granada), al sur de España en la víspera de La Candelaria
se hacen los tradicionales "Chiscos". Consiste en ir al campo a
recoger leña y las típicas "bolisnas"; para, a la caída de la tarde,
hacer lumbres o chiscos en diferentes lugares del pueblo. Es
costumbre que los vecinos de junten en el chisco para comer y asar
productos de la tierra, sobre todo de la matanza, beber el buen vino
del pueblo y comer rosetas.
Otra reconocida celebración es la que se realiza en la ciudad de
Puno (Perú) y que se prolonga por casi 2 semanas. En ella participan
una infinidad de danzarines que representan diferentes danzas
autóctonas de la región. Uno de los investigadores de esta
festividad peruana fue José María Arguedas
También en la ciudad de Copiapó en el norte de Chile se celebra a la
Virgen de la Candelaria con bailes religiosos, mucho fervor popular
ya que en su día más álgido llega a convocar a las de 150.000
personas en los alrededores del templo que se ubica en la salida sur
de la ciudad.
En Carelmapu la celebración de la candelaria mas grande del sur de
Chile, y con un carácter especial, esto por que los busos, hombres
de mar, acompañan a la virgen en la procesión, para que ella los
acompañe en su vida diaria y los traiga de regreso a casa sanos y
salvos.
También se celebra en Cuba, en la ciudad de Morón (centro norte de
la isla: www.moron-candelaria.org) y en Consolación del Sur, Pinar
del Rio. Hace algunos años las autoridades locales han permitido
nuevamente que se realice la tradicional procesión aunque no se
permitan los festejos de antes de Enero del 59.
En El Salvador La Virgen de Candelaria es patrona de un pueblo
llamado Jucuarán. La ciudad de Jucuaran celebra el 1 y 2 de febrero
las Fiestas de Romería en honor a la Virgen de Candelaria. Cuando
esta ciudad, en apenas un poblado, fue hallada una Imagen en las
riberas de las Playas del Espino; personas Católicas de esa época
dedujeron que era la Virgen de Candelaria, según la forma de la
imagen, por lo cual fue traída a la antigua ermita en un lugar
llamado hoy Pueblo Viejo y desde entonces le son dedicadas dichas
fiestas.
En México, el Día de la Candelaria se acostumbra que, quien obtuvo
el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta
(tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de
maíz. Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos
los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas
a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el
2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo
calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques,
según fray Bernardino de Sahagún. En el centro de México se
acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a
oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde
permanecerá el resto del año.
Sincretismo cultural
En el mundo indígena, el ciclo de la purificación y penitencia
inicia con la fiesta de la Candelaria, continúa con el carnaval, la
cuaresma y la Semana Santa, es decir en sentido diferente al
calendario católico tradicional, que marca el inicio de dicho ciclo
con el segundo.
Si se sabe que la siembra y las estaciones del año marcan la vida
religiosa, social, comercial y cultural de los pueblos, esto queda
demostrado con las festividades del Día de la Candelaria, que en
México se conmemora desde la época colonial.
Conforme a la región y el grupo étnico, la celebración tiene
determinadas características, así hay quienes lo hacen con bailes
populares, juegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música de
banda, representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas
tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios.
En algunos lugares, como en la Ciudad de México, se ha hecho una
tradición que a las personas que les tocó el muñeco durante la
partida de rosca del Día de Reyes se convierta en el padrino del
Niño Dios para cumplir con el Día de la Candelaria.
"Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina debe levantar al
Niño del pesebre del nacimiento, donde se colocó el 24 de diciembre
luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día seis
de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios", explicó Alma
Solís del Manzano, estudiosa de esta tradición popular.
El ritual del Día de la Candela de chocolate espumoso o atole de
diversos sabores.
Todo el ritual que significa la celebración del Día de la Candelaria
es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la
católica, que remite a cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al
templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al rendir
culto a los dioses.
La tradición prehispánica establecía que se debía llevar tamales
cuando se rendía culto a Tláloc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua)
y a los tlaloques (ayudantes del primero), quienes derramaban su
lluvia sobre la tierra asegurando así buenas cosechas.
Tal festividad se asocia e integra a la celebración católica que
también se hace coincidir con la fertilidad de la tierra y los
beneficios del agua.
El antecedente remoto de vestir al niño Dios data del siglo VI,
cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de la Purificación de la
Virgen María y se presentaba al Niño Jesús en el templo de
Jerusalén, misma que se extendió luego a los países del Medio
Oriente.
Años después, está celebración llegó a Roma, donde pasó a formar
parte de la letanía. Más adelante, en el siglo IX, se le agregó la
ceremonia de bendición de las candelas, palabra de donde se deriva
la fiesta del Día de la Candelaria.
Fiesta en Coyoacán (La Candelaria)
La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria venerada en el
pueblo de La Candelaria, Coyoacán se ve distinguida por el colorido
de sus andas que se remontan a la época prehispánica. Elaboradas con
flores naturales sostenidas por una estructura de madera, son su
mayor vista de manera folklórica.
Así mismo los habitantes de esta zona, elaboran tapetes de aserrín
pintado, lo que marca un alto talento en el manejo de matea,
acompañada de salvas de cohetes, castillos multicolores, su
tradicional atolada (llamada así por la cantidad de atole de pinole,
que es obsequiado a toda la gente, para mitigar el frío de la noche)
pueblos vecinos que al igual que las comparsas en Europa, realizan
caravanas con imágenes religiosas de los pueblos circunvecinos.
Otras localidades en México
- Tlacotalpan. Veracruz
- La Candelaria, Campeche
El platillo de los mexicanos
Los tamales, alimento que data de la época precolombina y que forma
parte de la dieta de los mexicanos, se sirven calientes, habiéndolos
de diferentes variedades, tales como: rajas con queso, verdes, mole
con pollo o carne de puerco y de dulce. Tradicionalmente se degustan
con atole de distintos sabores o café.
En muchas esquinas o entre las calles, principalmente de los barrios
populares o clasemedieros de la capital, e incluso de varias
ciudades del interior del país, se puede encontrar algún vendedor de
tamales.
La mayoría de los mexicanos come tamales durante el transcurso del
año, pero el Día de la Candelaria respresenta una fecha especial
para ello. Después de la misa de bendición del Niño Dios se retorna
a casa para celebrar el acontecimiento con tamales y atole.
El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere
a la gran variedad de tamales que se podían encontrar en los
mercados de aquel entonces y que, incluso, estaban presentes en los
banquetes del emperador Moctezuma.
Esta comida tiene mucha influencia azteca. En aquel entonces los
tamales los rellenaban con chile dulce, tomate y semillas de zapallo
molidas, mezcladas a las carnes de faisanes, codornices y pavos.
Los preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel
de abejas y caracoles. Para esto utilizaban carnes de xulo o perro
mudo, tepezcuintle, chompipe y venado y los envolvían en hojas de
plátano o maíz.
Con la llegada de los españoles, se les agregaron ingredientes
traídos de Europa, tales como garbanzos, arroz, aceitunas,
alcaparras, pasas y ciruelas, Por lo tanto, el tamal preparado en
familia es una mezcla entre lo prehispanico y lo español. Sin
embargo, hoy día se degustan regularmente ya sean solos o en torta
(se utiliza el bolillo o el birote).
"Tamales de dulce, verdes y mole, o tamales oaxaqueños...de cuál
gusta, pásele joven, güerita, señor, de cuál le damos, pásele...",
son algunas de las de las frases con las que vendedores ofrecen su
manjar en esta gran metrópoli.
Los tamales son antojo de niños, jóvenes y adultos y en cada región
del país se elaboran de acuerdo a sus costumbres o preferencias. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
FESTEJAN DÍA DE LA CANDELARIA
Dónde festejar el Día de la Candelaria
DÍA DE LA CANDELARIA EN MEXICO
TRADICIONES MEXICANAS PARA NAVIDAD
DIA DE LOS REYES MAGOS - 6 DE ENERO
BATALLA DEL MOLINO DEL REY - 8 DE SEPTIEMBRE
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|