¿QUÉ OCURRIÓ EN
EL TERREMOTO DE JAPÓN?
El terremoto de Japón de magnitud
8,9 que ha sacudido el noreste del país y que ha provocado un
tsunami en el Pacífico obedece a las condiciones geológicas
específicas de esa zona del planeta.
En un país acostumbrado a los
terremotos, este seísmo es de particular importancia por su gran
magnitud -es el más importante del último siglo- y porque, al
ocurrir mar adentro, ha provocado un tsunami con olas de hasta 10
metros que han tocado tierra de manera destructiva.
Japón está situado sobre un contexto
geólogico de subducción activa.
En palabras de María José Jurado, directora del Instituto de
Ciencias de la Tierra Jaume Almera, esto significa que bajo el país
"se produce un movimiento continuo de colisión entre dos placas
tectónicas, de modo que una se va introduciendo debajo de la otra",
aclara la investigadora.
"Ese choque entre placas produce una
fricción entre bloques de terreno, unas deformaciones que al final
provocan que el 'suelo' se rompa y se libere la
energía sísmica", añade
Jurado.
La velocidad a que se acercan dos
placas tectónicas es de unos 4-5 cm al año aproximadamente, "un
ritmo muy lento en términos geológicos", según la experta.
El tsunami
'Tsunami' es una palabra japonesa que
quiere decir literalmente 'ola de puerto'. En el país asiático están
más que acostumbrados a este tipo de fenómenos que el mar lleva a
las costas cuando se produce un gran seísmo.
"Si nosotros golpeamos el centro de
un vaso lleno de agua, se producen unas ondas que avanzan hacia el
borde del recipiente. Un tsunami es igual", explica de manera
gráfica Mª José Jurado. "Cuando la energía de un terremoto llega al
fondo del mar, se crean ondas que,
al propagarse, llegan a la costa", continúa la
investigadora. A efectos prácticos, esa energía termina llegando en
forma de olas gigantescas de gran altura, como las que se han
registrado a lo largo del día.
Sin embargo, Jurado advierte: "Las
ondas se propagan en todos los sentidos, no sólo hacia Japón, y en
las próximas horas llegarán a la costa americana del Pacífico". Es
por este motivo por el que los países desde Chile hasta Canadá han
activado sus sistemas de alerta, en previsión de grandes olas.
Destrucción
"Japón es
el país mejor preparado del mundo
para responder ante un terremoto", afirma Jurado. Las
infraestructuras del país son sismorresistentes y cuentan con un
buen sistema de alerta para mitigar los efectos de un desastre como
el de hoy.
Sin embargo, igual que se pueden
preparar los edificios para que aguanten ante un terremoto,
controlar los efectos de un tsunami es una tarea más complicada. Los
daños provocados por las grandes olas están
directamente relacionados con las características de las costas,
un factor más difícil de manipular que la construcción de los
edificios.
"Si las ondas se topan con un 'borde'
abrupto y alto, es más difícil que se produzca una catástfrofe",
explica Jurado, "mientras que una
costa llana, como una bahía" 'facilita' la destrucción del
tsunami. Fuente

APARECEN 300
CADÁVERES EN PLAYAS DE SENDAI
'PELIGRO
MODERADO' EN OCHO ESTADOS DEL PACÍFICO
¿CUÁLES SON LOS
EFECTOS DEL TERREMOTO DE JAPÓN?
MÉXICO ESPERA
OLAS DE UNO A DOS METROS POR TSUNAMI EN JAPÓN
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|