MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS NATURALES
Si no puedes utilizar sustancias
químicas como control de natalidad, te damos a conocer varias
opciones muy útiles.
Existen distintos métodos conceptivos
naturales que consisten en prácticas de abstinencia sexual de
acuerdo a los periodos de ovulación de la mujer. Su ventaja más
clara es que no provocan efectos secundarios relacionados con
sustancias químicas u hormonales propias de otros métodos
anticonceptivos.
Algunas desventajas son que tienen un
alto índice de fracaso (entre el 20 y 30%), que no pueden ser
utilizados por mujeres con ciclos menstruales irregulares, que no
previenen enfermedades de transmisión sexual y que no pueden ser
empleados en mujeres próximas a la menopausia.
Son recomendados a personas que estén
dispuestas a recibir un embarazo no planeado, que no pueden recurrir
a otros métodos y que tienen un ciclo ovulatorio regular.
1. Método de la amenorrea de
la lactancia
Es el uso de la lactancia como método
anticonceptivo. Este se basa en el efecto fisiológico de amamantar
para suprimir la ovulación. Con el fin de utilizar la lactancia como
método anticonceptivo eficaz, se requiere que la madre alimente a su
bebé sólo con leche materna o, que por lo menos, amamante en casi
todas las comidas. Además, el/la bebé debe tener menos de seis meses
de edad y que la madre esté en amenorrea.
2. Método de Ogino
Es un método que deduce los días
fértiles de la mujer. Consiste en observar los ciclos menstruales y
determinar los días de la ovulación, que en un ciclo regular de 28
días oscilan entre los días 10 y 17.
Para las mujeres q tienen ciclos
irregulares existen diversas formulas para detectar los periodos de
infertilidad, pero sabiendo q la ovulación se puede producir en
cualquier momento debido a diferentes estímulos este método no es
seguro.
3. Método de billings
Este método se basa en la secreción y
propiedades del moco cervical, que es una mucosa producida por el
cuello del útero y de la saliva.
Durante los seis días fértiles el
cuello del útero aparece muy humedecido por el moco cervical, que es
transparente y elástico. Esta sustancia hace q los espermatozoides
tengan mas vitalidad y sea más fácil que fecunden el óvulo. Durante
el resto del ciclo el cuello del útero esta seco o poco húmedo, pero
con una mucosidad muy diferente que es opaca y pegajosa, e indica el
periodo infértil de la mujer. Pero como en el método de Ogino,
algunos trastornos pueden afectar a la apariencia del moco cervical.
4. Método de la temperatura
basal
La fertilidad viene determinada por
cambios en la Temperatura Basal Corporal (temperatura del cuerpo en
reposo y al despertar). La temperatura se ha de tomar todos los
días, durante 5 minutos, vía sublingual, vaginal o rectal (para una
mayor precisión debe utilizarse la misma manera durante todo el
ciclo). Durante la ovulación se producirá un aumento de casi un
grado. Es un método efectivo, aunque hay varios factores que pueden
alterar su medición exacta. Lo más efectivo es combinar este método
con el método de Billings
5. Método de Días Fijos
El Método de Días Fijos es un nuevo
método natural, efectivo y sencillo de planificación familiar que
fue desarrollado por el instituto de salud reproductiva de George
Town. El Instituto desarrolló un modelo computarizado basado en
datos de la Organización Mundial de la Salud, y determinó que las
mujeres que generalmente tienen ciclos menstruales entre 26 y 32
días de duración, están fértiles en los días 8 al 19 de sus ciclos.
6. Método Sintotérmico
Dentro de los métodos naturales es
uno de los de mayor efectividad, pues combina varios métodos
naturales como el método Billings, el método de Temperatura Basal,
los indicadores menores de fertilidad y la autopalpación del cuello
uterino para determinar dilataciones.
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|