USAR LA PILDORA
DEL DIA DESPUES O EL CONDON ?
Jóvenes sustituyen uso de condón por
píldora del día siguiente. Teresa Méndez, gineco-obstetra y
colposcopista del Hospital General de México, aseguró que
actualmente ocho de cada diez parejas universitarias recurren de
manera errónea a este método hormonal postcoito de emergencia, mejor
conocido como píldora del día siguiente, como si se tratara de un
anticonceptivo cotidiano
Las parejas de bachilleres y de
universidad han optado por sustituir el uso del condón por la
denominada “píldora del día siguiente”, lo que ha derivado en
trastornos de la menstruación así como en un incremento de
infecciones de transmisión sexual como VIH/Sida y virus del papiloma
humano.
Teresa Méndez, gineco-obstetra y
colposcopista del Hospital General de México, aseguró que
actualmente ocho de cada diez parejas universitarias recurren de
manera errónea a este método hormonal postcoito de emergencia, mejor
conocido como píldora del día siguiente, como si se tratara de un
anticonceptivo cotidiano.
“Tenemos pacientes de 17 a 25 años
que han llegado al Hospital General de México con graves transtornos
en su menstruación, con sangrados fuera de su periodo, con
inflamación pélvica, flujo, comezón e irritación en la zona genital
debido a que durante todo un año, de tres a cuatro ocasiones, han
consumido la píldora como si se tratara de un anticonceptivo”,
refirió.
Pero lo lamentable, abundó la
especialista, es que cuando se les práctica estudios de colposcopia
muchas de estas jóvenes contraen o ya presentan lesiones causadas
por el Virus del Papiloma Humano (VPH), y todo porque “aceptaron las
propuestas machistas de sus novios de consumir la píldora para
evitar un embarazo y de esta manera ellos ya no gastar en condones”.
“En consulta privada he tratado a
jóvenes de buena posición económica que además del VPH ya presentan
clamidia, que causa daños irreversibles, como la infertilidad”,
aseveró en el marco del 60º Congreso Mexicano de Ginecología y
Obstetricia, donde se nombró Alberto Kably Ambe como presidente de
Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia.
Méndez consideró que entre los
jóvenes menores de 25 años persiste la idea de que el condón en
realidad no protege contra un embarazo.
“En parte tienen razón, de cada 10
preservativos usados, cuatro fallan porque hay ruptura, claro mucho
se debe al manejo inadecuado, pero con todo el riesgo de tener un
embarazo es muy alto”, aseveró.
Sin embargo, refirió que, las parejas
dejan de lado que el preservativo contribuye a disminuir la
posibilidad de contraer una infección de transmisión sexual, como el
Virus del Papiloma Humano que afecta a 560 mil jóvenes de ambos
sexos, entre los 15 y los 24 años de edad.
En México, de acuerdo a datos del
Instituto Mexicano del Seguro Social, aproximadamente 5% de las
mujeres mayores de 30 años son portadora del VPH (onceavo motivo de
muerte en nuestro país), y el cual se asocia con 90% de los casos de
cáncer cérvico-uterino.
Además, de los casos reportados en
2008 de VIH/Sida, 37 mil corresponden a adolescentes y jóvenes entre
15 y 29 años. De estos 30 mil fueron en hombres y siete mil en
mujeres.
En el Hospital General de México
existe una clínica de madres adolescentes donde se trata de orientar
a las mujeres sobre los diversos métodos que existen para el control
natal.
La gineco-obstetra Teresa Méndez
explicó que recientes estudios demuestran que para evitar un
embarazo no deseado es sumamente recomendable el anillo
anticonceptivo, el cual se introduce con el dedo índice en la vagina
y tiene una duración de tres semanas. Su costo es de aproximadamente
200 pesos.
“Es eficaz, no traviesa el tracto
gastro-intestinal y el metabolismo por hígado, tiene dosis más bajas
de estrógenos y progesterona, además de que se puede tener vida
sexual todos los días, no causa infecciones, no se sale, tampoco
interfiere durante las revisiones ginecológicas y en caso de
olvidarte tiene una protección adicional de una semana”, acotó.
En el 60º Congreso Mexicano de
Ginecología y Obstetricia, que congregó a más de 4 mil especialistas
del sector público y privado, se revelaron diversos datos como que
del total de adolescentes que han tenido alguna vez relaciones
sexuales, 82.1% sí conoce algún método anticonceptivo y de estos,
solamente 64.2% los utiliza.
En el caso femenino, tanto el
conocimiento como el uso son menores: 74% de las adolescentes los
conoce y de ellas, 53.9% los utiliza”.
El Instituto también precisa que
alrededor de 797 mil adolescentes que alguna vez han tenido
relaciones sexuales no utilizan algún método anticonceptivo, de los
cuales 48.9% son mujeres y 51.1 por ciento hombres.
Del total de mujeres que no utilizan
algún método anticonceptivo argumentan lo siguiente: 11.6% que su
pareja no está de acuerdo, 29.8 % que ambos no están de acuerdo,
41.3 % que no tiene relaciones sexuales y 6.9 % que no le gusta
usar.
En lo que se refiere a la población
masculina, 68.7 % no tiene relaciones sexuales, el 22.3% no le gusta
usar, 2.7% que ambos no están de acuerdo y 3.7% porque quieren
embarazarse.
Del total de mujeres adolescentes que
tuvieron relaciones sexuales por primera vez, 93.4% de las mujeres y
el 98.9% de los hombres lo hicieron por su propia voluntad; 3.9% de
las adolescentes tuvieron su primera relación sexual contra su
voluntad y en esta situación se encuentra el 0.1% de los varones
adolescentes.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|