Sites Mexico - Notas & Noticias Destacadas e interesantes


LOS GOBIERNOS DERROTADOS POR CAUSA DE LA CRISIS

Sarkozy se suma a los mandatarios que han sucumbido, mientras México y EU se acercan a su elección.

Au revoir, Sarkozy

Por primera vez en 17 años, Francia tiene un presidente socialista. Nicolas Sarkozy reconoció su derrota en las elecciones presidenciales del pasado fin de semana y deseó "buena suerte" a su rival Francois Hollande como nuevo líder del país.

Sarkozy agradeció a sus partidarios y dijo que hizo su mejor esfuerzo por ganar un segundo mandato, a pesar del enojo extendido por el manejo de la economía. "Acepto la responsabilidad por la derrota", declaró.

Sarkozy, castigado por su incapacidad para reducir el desempleo récord de Francia de 10% y por su áspero estilo personal, es el undécimo líder sucesivo en ser vencido en comicios desde el inicio de la crisis de la zona euro en 2009.

Hollande ganó la segunda vuelta con un 51.7% de los votos, según las cifras más recientes del Ministerio del Interior, con 99% de los sufragios contados. En tanto, el saliente presidente Nicolas Sarkozy consiguió 48.3% de los votos.

En su primer discurso como virtual presidente electo, el socialista Francois Hollande afirmó que su prioridad será recuperar la economía francesa y reducir su déficit conservando el modelo galo basado en una fuerte protección social. También mencionó que su Gobierno luchará por la reducción del fuerte déficit fiscal que tiene Francia y por la conservación del modelo social para asegurar acceso a todos a los mismos servicios.

La elección de Hollande plantea interrogantes sobre el futuro de la austeridad en toda Europa. Francia y Alemania, lasLOS GOBIERNOS DERROTADOS POR CAUSA DE LA CRISIS dos principales economías de la eurozona han trabajado en estrecha colaboración durante los casi tres años de crisis de deuda europea. El presidente francés Nicolas Sarkozy mantenía grandes vínculos con la canciller alemana Angela  Merkel, cardinal defensora de la austeridad.

México y el cambio presidencial

El panorama económico en México ha empeorado a medida que los planes para rescatar a la zona euro han fallado desde 2010, y a menos de dos meses del proceso electoral, eso puede repercutir en las aspiraciones del Partido Acción Nacional (PAN) de retener el Gobierno.

El abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Verde Ecologista de México (PVEM), Enrique Peña Nieto, continúa con ventaja frente a los otros candidatos para hacerse de la presidencia de México, según algunas encuestas.

Los cuatro candidatos presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri y Josefina Vázquez Mota, han hecho propuestas económicas enfocadas al crecimiento, la generación de empleos y la competencia.

El izquierdista ha hecho énfasis en el combate a la corrupción y en tener un Estado austero, Peña Nieto en la inversión para crear trabajos, Vázquez Mota en el turismo como impulsor del empleo y Gabriel Quadri en crear las condiciones para que la nación ofrezca oportunidades.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que en el 2013, primer año del nuevo Gobierno que será elegido el próximo 1 de julio, habrá un crecimiento económico del 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB), y una inflación final del 3%. 

A Obama le pesa el desempleo

El presidente de Estados Unidos se enfrenta a una campaña de reelección con la sombra del desempleo a sus espaldas.

Mientras noviembre (mes de la elección presidencial) se acerca rápidamente, el Gobierno enfrenta la posibilidad de que la tasa de desempleo, que ha caído notablemente en los últimos seis meses, transformando así las perspectivas de reelección de Barack Obama, pueda comenzar a subir ligeramente de nuevo antes de las elecciones.

Los economistas sondeados por CNNMoney predicen que la tasa de desempleo disminuirá al 8% a finales de año, una precaria mejora respecto al 8.2% actual.

Además, estiman que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos - la medida más comprensiva de la actividad económica- sólo creció 2.4% en el primer trimestre del año, por debajo del 3% registrado a finales de 2011.  

El presidente ha entablado un áspero diálogo sobre la economía con su probable rival de Obama, Mitt Romney.  Otra preocupación predominante para los estadounidenses que determinará cómo votarán en las elecciones.

Romney dice que Obama ha arruinado el proceso de recuperación tras la recesión económica. Obama dice que su adversario solo contribuiría a empeorar la situación.

A nivel nacional, la tasa de desempleo ha disminuido, pero el crecimiento de empleos ha sido escaso, millones de personas permanecen desocupadas y el aumento en contrataciones no se ha traducido en mayores salarios para los trabajadores.

"Aunque les guste Barack Obama, no podemos permitirnos a Barack Obama", ha dicho Romney en alusión a la capacidad del presidente de trascender al menos parte de la insatisfacción pública con el ritmo de la recuperación económica.

Obama presentó sus argumentaciones el mes pasado en Ohio, un estado clave que puede inclinarse hacia uno u otro candidato.

El presidente recordó que entre 2000 y 2008, las políticas republicanas produjeron "el crecimiento de empleos más lento en medio siglo" y agregó, "hemos pasado los últimos tres años y medio tratando de arreglar ese caos".

La dinastía Papandreou para abajo

A George Papandreou le valió de poco ser hijo y nieto de primeros ministros griegos para sortear la crisis que azota al país.

El político dio un paso (forzado) al costado en noviembre pasado para permitir que un Gobierno de unidad dé cause al último tramo de ayuda de 8,000 millones de euros al país europeo.

LOS GOBIERNOS DERROTADOS POR CAUSA DE LA CRISISPapandreou tuvo poco que ver en la crisis actual. Él recibió un Gobierno que adulteró las cifras por años, y que de un día a otro se encontró con una deuda y déficit incontrolables. Papandreou logró que se aprobaran los primeros recortes y ajustes, a costa de enormes revueltas sociales.

Lucas Papademos le sustituyó en el cargo el 11 de noviembre de 2011, donde dirige un Gobierno de coalición.

El domingo pasado hubo elecciones en el país, donde los conservadores obtuvieron la mayor cantidad de votos y recibieron la primera opción para una nueva administración; sin embargo el lunes el líder Antonis Samaras dijo que no pudo formar un Gobierno de coalición y que ha entregado dicho mandato al presidente del país.

La Coalición de la Izquierda, que quedó segunda en la votación del domingo, tendrá ahora la oportunidad de intentar la formación de un nuevo Gobierno. El presidente Karolos Papoulias se reunirá el martes con el líder del partido, Alexis Tsipras, informó su despacho.

Grecia podría quedarse sin dinero hacia fines de junio si para entonces no tiene formado un Gobierno que negocie el próximo tramo de ayuda con la UE y el FMI y si no alcanza la proyección de los ingresos estatales, dijeron a Reuters el lunes tres funcionarios del Ministerio de Finanzas.

"Si no hay un Gobierno para negociar el siguiente tramo con la troika (UE, FMI, BCE) y el Estado no alcanza su proyección de flujo de efectivo mensual, entonces podríamos tener un problema de liquidez desde finales de junio en adelante", dijo uno de los funcionarios.

'Ciao' Silvio Berlusconi

El Parlamento italiano sentenció al Gobierno de Silvio Berlusconi en noviembre de 2011, tras retirarle la mayoría legislativa.

El primer ministro anunció que dimitiría tras aprobar las reformas presupuestarias, que se prevé se darán en pocas semanas.

Luego de la renuncia de Berlusconi el 12 de noviembre, Mario Monti asumió oficialmente el cargo de primer ministro cuatro días después.

En las elecciones del fin de semana pasado, los partidos de izquierda y de protesta lograron importantes avances en las elecciones locales realizadas el lunes en Italia, mientras que el partido de centroderecha de Silvio Berlusconi sufrió un duro golpe después de que los votantes se unieran a la molestia europea por las políticas de austeridad.

Mientras que los aumentos de impuestos, recortes de pensiones e impopulares reformas laborales han alimentado la creciente oposición a Monti desde que llegó al poder con el mandato de salvar a Italia de una alarmante crisis de deuda al estilo griego, y en sus últimos comentarios en público ha puesto cada vez más el énfasis en las reformas para promover el crecimiento.

Considerando que hay elecciones generales agendadas para el 2013 y que existe un paisaje político fragmentado, en el que los principales partidos se encuentran con algún tipo de problemas, la capacidad de Monti de seguir adelante con las impopulares reformas podría verse limitada si estos comicios conducen a una disminución del apoyo a su Gobierno.

Zapatero a tus zapatos... o a la calle

Los movimientos sociales en España, la crisis de desempleo y la presión en los mercados internacionales orillaron al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a convocar a elecciones anticipadas.

Como en los otros países, el mandatario cayó al no lograr un acuerdo para impulsar los recortes en el gasto público y equilibrar las finanzas del país. España no se jugaba un rescate financiero como Grecia, Irlanda o Portugal, pero sin las reformas quedaría al borde de requerirlo.

En noviembre del año pasado, los españoles dieron una aplastante victoria al centroderechista Partido Popular (PP) y a su líder Mariano Rajoy para gobernar el país durante los próximos cuatro años y gestionar la peor crisis económica y de empleo de su historia reciente.

Ya con el nuevo Gobierno, la economía española se contrajo en el primer trimestre del 2012 para entrar nuevamente en una recesión, informó el 30 de abril el Instituto Nacional de Estadística (INE), después de que el crecimiento intertrimestral también cayera en el trimestre anterior.

El INE dijo que en base a sus datos preliminares el Producto Interno Bruto (PIB) cedió 0.3% en una tasa intertrimestral entre los meses de enero y marzo de este año, tras un descenso idéntico en los tres meses previos.

Por su parte, la tasa de desempleo de España se elevó en el primer trimestre a su peor nivel en 18 años, pese a la reforma laboral implementada recientemente por el Gobierno y en un entorno económico de recesión, según los datos divulgados el pasado 27 de abril por la oficina estadística española.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo que la tasa de desocupación entre los meses de enero y marzo se situó en el 24.4% de la población activa, frente al 22.85% del trimestre anterior.

De este modo, el número de desempleados aumentó en 365,900 personas para alcanzar los 5 millones 639,500.

Los socialistas portugueses, fuera

José Sócrates anunció en marzo de 2011 su dimisión como primer ministro y llamó a elecciones anticipadas, luego que el Gobierno se vio obstaculizado para implementar los planes de recortes exigidos por el FMI y Europa para liberar un rescate de 78,000 millones de euros.

El ala socialdemócrata en Portugal tomó las riendas del Gobierno en junio pasado tras derrotar a los socialistas de centro-izquierda.

José Sócrates también renunció a la presidencia de su partido tras la derrota electoral (el Partido Social Demócrata), que permitió al nuevo Gobierno aprobar las reformas exigidas por FMI y Europa para liberar el paquete.

Portugal está logrando avances en las reformas que tienen como finalidad conseguir una buena salud financiera y debería estar en condiciones de volver a los mercados de deuda en el 2013 como está previsto, dijo el 3 de abril de 2012 la Comisión Europea.

La Comisión, que junto al FMI y al Banco Central Europeo revisan los avances de Lisboa, elogió a Portugal. "El cumplimiento es extraordinariamente bueno para Portugal", expresó un funcionario de la Comisión Europea que presentó el informe y no quiso ser identificado.  

Portugal recibió un rescate de 78,000 millones de euros a tres años de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional el año pasado, después de que su costo de endeudamiento subiera a niveles insostenibles por preocupaciones sobre su alta deuda y bajo crecimiento, ocasionado por la poca competitividad. LOS GOBIERNOS DERROTADOS POR CAUSA DE LA CRISIS

La resaca irlandesa tira a laboristas

El Gobierno de centro derecha del partido que había dominado la política irlandesa por décadas, resultó la primera víctima de la crisis de deuda que ha invadido Europa en los últimos años.

Irlanda no fue el primer país en pedir un rescate financiero para sus bancos por parte de Europa y el FMI, pero sí el primero en ver caer su Gobierno ante la presión de los recortes y el manejo de la crisis en el sector bancario.

Brian Cowel se vio obligado a llamar a elecciones el 25 de febrero de 2011, donde su partido, el laborista Finna Fail, perdió de manera contundente frente al de centroderecha, Fine Gael.

Irlanda recibió un paquete de 85,000 millones de euros el 28 de noviembre del año pasado para recapitalizar a sus grandes bancos, que terminaron en una masiva nacionalización.

Irlanda cumplió las metas presupuestarias fijadas para el 2011 bajo los términos del rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a fracasar en su meta de ingresos fiscales por 873 millones de euros (1,130 millones de dólares).

En abril pasado  se dio a conocer que casi la mitad de los votantes irlandeses está a favor de un plan europeo para una disciplina fiscal más estricta en toda la región, de acuerdo a un sondeo de opinión.

Eslovaquia apostó... y perdió

El Gobierno eslovaco se jugó su futuro en un voto de confianza para ratificar el fondo de rescate de la zona euro el 11 de octubre de 2001... y perdió.

La primera ministra conservadora, Iveta Radicova, perdió la votación y debió ceder a las peticiones de la oposición para adelantar las elecciones del 2014, al 10 de marzo de 2012.

Tras el pacto, el pequeño país europeo aprobó el 13 de octubre el fondo, pero el destino de Iveta Radivoca estaba sellado al pactar entre el partido opositor Smer y la coalición gobernante (el SDKU de Radicova, los demócratas cristianos y el Most-Hib).

En las elecciones de marzo de este año el Partido Socialdemócrata (SMER), liderado por Robert Fico, resulto el vencedor indiscutible.

El grupo izquierdista obtuvo la mayoría de los escaños en el Parlamento. Fico llegó al poder con la promesa de crear estabilidad y empleo. Fuente

Compartir este articulo :

 

ENTENDER LA POLÍTICA

LOS IMPUESTOS MAS ILÓGICOS DEL MUNDO

DEVELAN EL PAÍS MAS PESIMISTA DEL MUNDO

GRECIA EVITA EL DEFAULT ¿CÓMO SIGUE?

TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC MEXICO BRASIL

MÁS SUICIDIOS EN ITALIA POR LA CRISIS ECONOMICA

MARIANO RAJOY JURA COMO PRESIDENTE DE ESPAÑA

¿QUÉ ES EL PACTO DE DISCIPLINA FISCAL QUE FIRMÓ EUROPA?

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE TU QUIERES.

- Como vender por Internet   - Como comprar por Internet

- Guías de compras (Lo que debes saber antes de comprar)