TRATADO DE LIBRE
COMERCIO TLC MEXICO BRASIL
Brasil
genera controversia en México. Tanto industriales como el sector
agropecuario rechazan la firma de un TLC con ese país; expertos
prevén que una mayor competencia generaría retraso en medio de la
recuperación económica
(CNNExpansión.com) — El sector privado
mexicano se encuentra dividido en cuanto a una posible negociación y
aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, ya que
la entrada de mayor competencia al país, justamente en la
recuperación de la crisis económica, dañaría a las empresas,
coincidieron expertos.
Desde el año pasado los presidentes de México, Felipe Calderón, y de
Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acordaron buscar un TLC que
estimule el intercambio comercial y la economía de ambas naciones.
La relación comercial entre ambos países ha venido incrementándose a
lo largo del tiempo; el intercambio bilateral alcanzó un valor de
5,382 millones de dólares (mdd), en los primeros once meses de 2009,
generando un saldo deficitario para México de 969 mdd, según datos
de la Secretaría de Economía (SE).
"En el sector empresarial hay preocupación al respecto, porque
México apenas está saliendo de la peor crisis económica y, en ese
contexto, buscar un proceso de mayor apertura comercial sin que haya
un consenso generalizado, pareciera no tener demasiado sentido, pero
sí provocaría un daño a las empresas", dijo en entrevista el
profesor del posgrado en Economía de la UNAM, Enrique Dussel.
En la actualidad estas naciones mantienen un Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) para reducir las tarifas aduaneras
de 800 productos.
Que sí, que no
En semanas recientes algunas cámaras empresariales se han reunido
con Felipe Calderón para expresarle sus críticas o consentimientos
sobre este posible acuerdo.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), liderada por
Salomón Presburguer, ha mencionado que el 95% de sus afiliados
rechazan este acuerdo comercial, ya que temen quedar en desventaja
con los productos brasileños por las posibles barreras arancelarias
en aquella nación.
A su vez, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que este
sector no está preparado para una apertura con Brasil, porque sus
pares gozan de mejores políticas públicas que les han permitido ser
más competitivos.
"Las preocupaciones se centran en que países como Brasil tiene un
sector agrícola fuerte y un sector manufacturero fuerte en
autopartes, automotriz, hilo, confección, textil y electrónica",
dijo Dussel.
Para el sector comercio y turismo el mercado brasileño pudiera
resultar una vía confiable para avanzar en la recuperación
económica. "Brasil puede ser un mercado potencial para el mercado
mexicano", luego de que el principal socio, Estados Unidos, cayera
en una recesión, dijo recientemente el presidente de la
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
(Concanaco).
Sin embargo, en sectores como el automotriz y autopartes ambos
países podrían ser complementarios.
"La única complicación es que Brasil y México tienen un nivel
económico, social y cultural muy parecido. En el área automotriz
somos muy similares, pero no creo que nos vayamos a invadir
mutuamente, sino que seremos complementarios", dijo en entrevista el
director del Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz,
Armando Bravo.
El ejecutivo precisó que México se especializa en autos con un valor
agregado más alto que el ensamblado en Brasil, ya que ellos se
centran en autos compactos.
Brasil exporta a México automóviles subcomatos, como los modelos
Volkswagen Golf, Bora, Pointer, Lupo y el Fox, el Ford Fiesta y el
Chevrolet Astra, mientras que importa desde el país del norte
vehículos de medio y gran tamaño, como el Nissan Sentra y el Ford
Fusión.
Por el otro lado, la Coalición Empresarial Brasileña, un organismo
que reúne a compañías de la industria, comercio y servicios, ha
pedido que se inicien las negociaciones del TLC; y proponen que haya
una desgravación de todo el comercio en un plazo de 10 años.
A pesar de la inquietud que ha generado el posible TLC, a casi medio
año de haberse anunciado, las autoridades aún no han llegado a un
acuerdo. La Secretaría de Economía mexicana no estuvo disponible
para hacer comentarios.
Sin embargo, el titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Mateos, ha
mencionado que se buscará romper las barreras arancelarias en ese
país, para que los productos mexicanos tengan acceso libre
-
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|