LOS PAÍSES CON LAS PEORES ECONOMÍAS
Estos países tienen los peores índices en varios
indicadores a nivel mundial, según el
FMI.
Sudán: El peor crecimiento económico
Medida: Crecimiento del Producto Interno Bruto
Lectura en 2012: -7.3%
Sudán, una nación de África del Norte devastada por la guerra, ha
sufrido décadas de guerra civil y conflictos sociales; un ciclo que
ha obstaculizado significativamente la economía del país.
La última prueba ha sido su división etre Sudán del Norte y Sudán
del Sur, una región rica en
petróleo que se independizó en julio de 2011, llevándose
alrededor del 70% de las reservas petroleras del país al que
anteriormente pertenecía.
Como resultado, se prevé una contracción del 7.3% en la economía
de Sudán en 2012, según proyecciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Eso coloca a Sudán en la parte más baja de las
proyecciones del FMI, ubicándose incluso por detrás de Grecia, que
tiene una economía que se contraerá 4.5% este año, según las
estimaciones.

RDC: El peor PIB per cápita
Medida: Producto Interno Bruto per cápita*
Lectura en 2012: 231.51 dólares
A pesar de sus ricos recursos, la República Democrática del Congo
(RDC) ha luchado contra la violencia, la pobreza y la corrupción
sistémica desde que consiguió su independencia de Bélgica en 1960.
La economía del país está creciendo a un ritmo relativamente
rápido de entre 6% y 7% anual, mientras se recupera de años de
disputas internas por los recursos de la nación, incluyendo el
mineral de estaño y los diamantes.
Su Producto Interno Bruto total sigue siendo bajo, con alrededor
de 25,000 millones de dólares. Junto con una población superior a 73
millones, la RDC ocupa el último puesto en la lista del FMI de
producción interna bruta per cápita, con una índice total de sólo
231 dólares por persona.
Gran parte de la
actividad económica de la nación se realiza en el sector
informal, y no se contabilizada en las estimaciones oficiales del
PIB.
*En dólares estadounidenses,
precios actuales.
Bielorrusia: La peor inflación
Medida: Inflación
Lectura en 2012: 65.9%
Bielorrusia, gobernada por el presidente Alexander Lukashenko
desde 1994, a menudo es llamada la última dictadura de Europa, y
tiene un problema de inflación.
Según el FMI, la inflación en Bielorrusia llegará a 65.9% en
2012. Esa cifra, de hecho, es una
baja desde 2011, cuando una crisis financiera disparó una alta
tasa de inflación de 109%.
La crisis monetaria se ha producido en parte por las alzas
salariales del Gobierno diseñadas para mantener a flote el apoyo
popular al régimen autoritario. La táctica provocó un resultado
desastroso en 2011, cuando se desarrolló una crisis en la balanza de
pagos y la hiperinflación se disparó.
El Banco Central del país respondió elevando las tasas de
interés, se dejó flotar la cotización del rublo bielorruso y los
tipos de cambio fueron unificados. Además, Bielorrusia recibió un
rescate de 3,000 millones de dólares por parte de sus países
vecinos.
Macedonia: El peor desempleo
Medida: Desempleo
Lectura en 2012: 31.2%
El Fondo Monetario Internacional no publica estadísticas de
desempleo para todos los países, pero de aquellos en su lista,
Macedonia tiene la tasa más alta. En 2012, se proyecta que el
desempleo suba a 31.2%.
La
tasa ha sido persistentemente alta durante años, pese al sólido
aunque no espectacular crecimiento económico del país, lo que
sugiere que la culpa reside en los problemas estructurales.
Los observadores señalan con frecuencia que las estadísticas
oficiales de desempleo no incluyen el llamado mercado gris del país,
que se cree que constituye una porción significativa del total de la
actividad económica de Macedonia.
Japón: La peor deuda
Medida: Deuda gubernamental*
Lectura en 2012: 235.8% del PIB
Con la mayoría de las medidas, la economía de Japón recibe una
calificación superior. Con limitados
recursos naturales, el país tiene una economía enfocada en la
tecnología que, en el pasado, creció a un ritmo veloz y generó
prosperidad y estabilidad.
Sin embargo, en el área de la deuda pública la nación está en
problemas.
Se prevé que la deuda del país será 239% del tamaño de su
economía a finales de este año, de acuerdo con el FMI. Ningún otro
país está siquiera cerca de esa cifra.
Gran parte de la deuda de Japón está en manos de inversionistas
nacionales y las tasas de interés permanecen bajas. A pesar de
varias rebajas crediticias en la última década, su bono a 10 años
opera por debajo del 1%.
La última rebaja se produjo en mayo, cuando Fitch Ratings redujo
la calificación de Japón, diciendo que su plan para controlar su
deuda era demasiado "pausado".
Las advertencias han dejado a las autoridades japonesas con una
difícil gama de opciones. El país no se ha recuperado totalmente de
los desastres gemelos que la afectaron en 2011, haciendo que sea una
propuesta delicada dejar que las alzas de impuestos combatan la
deuda.
*Deuda bruta general del gobierno
como porcentaje del PIB. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ECONOMÍA INTERNACIONAL
EL ORIGEN DE LA CRISIS ECONOMICA
¿CUÁNTO TIEMPO DURARÁ LA CRISIS ECONÓMICA?
MÁS SUICIDIOS EN ITALIA POR LA CRISIS ECONOMICA
¿GRECIA ES EL CULPABLE DE LA CRISIS ECONÓMICA?
¿LA MARIGUANA AYUDA A SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA?
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|