EL ORIGEN DE LA
CRISIS ECONOMICA
El origen de la crisis, según Camdessus.
El ex director gerente del FMI afirma que el dogma neoliberal y la
avaricia provocaron la debacle; cree que una reforma profunda al
sistema financiero y recuperar la ética económica son la solución
(CNNExpansión.com) — El dogma
neoliberal de las últimas décadas provocó la pérdida de valores que
propiciaron la avaricia y la peor crisis financiera y económica de
los últimos 70 años, dijo el ex director gerente del Fondo Monetario
Internacional, Michel Camdessus.
Al explicar los orígenes de la actual recesión, el ahora presidente
de la Sociedad de Financiamiento de la Economía Francesa, advirtió
la necesidad de no reducir el paso en la reforma al sistema
financiero mundial, pero sobre todo a encontrar los valores que
impidan que personas sin moral y ética dominen los mercados o los
gobiernos.
Es necesario "convencer a los hombres, mujeres y jóvenes que la vida
no se limita al ganar más para consumir más, sino que hay muchos
otros valores que le dan calidad a la vida", dijo Camdessus el
viernes pasado en entrevista con CNNExpansión.com.
El economista consideró a la recesión como la primera crisis de la
globalización y resultado de la falta de regulación "que los
mandamases" del Grupo de los Siete (G-7) se negaron a aplicar desde
la década de los 90 en detrimento del bien común.
"Como consecuencia, los que terminan gobernando son los pícaros,
gente sin moral, sin ética; eso es lo que pasó, entramos en
exuberancia irracional -como decía Greenspan- y acumulación de
imprudencias de todas clases, muchos disparates, faltas éticas
graves y esto nos llevó donde estamos", dijo Camdessus tras
participar en un seminario de la Unión Internacional Cristiana de
Dirigentes de Empresa (UNIAPAC).
La crisis financiera ha provocado una onda caída en la producción y
el consumo de la mayor parte de las naciones, ocasionó la quiebra de
íconos financieros como el banco de inversión Lehman Brothers,
impulsó la capitalización de varios gobiernos en instituciones
financieras, oblgó a incrementar el gasto público y puso en duda la
efectividad del libre mercado.
Lecciones
Mientras al mundo se suman 90 millones de pobres, los gobiernos de
los países desarrollados han aprendido que la solución a la raíz de
todos los males -el amor al dinero- solo provendrá de la cooperación
por lo que Camdessus aplaudió que el Grupo de las 20 mayores
economías del mundo (G20) tome las riendas, en lugar de solo ocho
naciones, para definir las nuevas reglas.
Para el exdirector del FMI que en la década de los ochenta logró la
reducción de la deuda de naciones latinoamericanas, incluida México,
es necesario continuar con las reformas a los organismos
internacionales como el que encabezó y al Banco Mundial.
Pero al mismo una reforma personal ante "el comportamiento de la
gente, durante este periodo de anarquía hemos tomado malas
costumbres y se saben perfectamente".
Camdessus advierte que a la crisis financiera deja otras seis caras:
la pobreza, el cambio climático, la crisis multilateral, una crisis
cultural grave, la crisis energética y alimenticia.
Retos
Para retomar el paso de un crecimiento sostenido, Camdessus
recomienda al G20 llevar a cabo reformas financieras que cambien las
normas y los estándares monetarios; uniformizar las prácticas
contables, las reglas de Basilea ll y que los Estados Unidos las
acepten; imponer normas a los fondos de cobertura (Headge funds), un
estatuto renovado a las agencias de calificación además de regular
las remuneraciones excesivas de los negociadores del mercado (trader)
de los que están involucrados en la bolsa, en el mercado de dinero,
"estas son indecencias inaceptables, pero es fácil decirlo, difícil
de implementarlo", dijo el economista, quien en la década de los
ochenta fue criticado por la entonces primera ministra de Gran
Bretaña, Margaret Tacher al proponer la condonación de parte de la
deuda bancaria de los países pobres.
México, los problemas eternos
Camdessus -renunció al FMI en el 2000- no quiso comentar las
propuestas del Gobierno mexicano para salir de la crisis en las
finanzas públicas, pero consideró que el país se ha fortalecido
desde el año 2000, lo que no significa dejar atrás una agenda
sumamente compleja, aunque con un impulso importante a través del
desarrollo de infraestructura.
"El problema es cuándo reducir este empujón público con vista a
limitar la deuda pública del país y hacer que no sean las
generaciones que nos siguen las que paguen el precio de esta
crisis", dijo al recomendar el mantenimiento de las políticas de
combate a
A la pobreza y mejorar el marco regulatorio para disminuir la
concentración del poder económico y propiciar la competencia.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|