Siete organizaciones criminales y una
célula de pandilleros de Centroamérica operan en el Distrito
Federal, corazón político y social del país.
Un informe de la
Policía Federal (PF), en
poder de EL UNIVERSAL, revela que los cárteles de
La Familia Michoacana,
Sinaloa,
Los Zetas,
Juárez, Golfo,
Pacífico Sur, antes de los
Beltrán Leyva; la
organización de Édgar Valdez
Villarreal (preso), así como una célula de los
Mara Salvatruchas realizan
actividades que van desde el secuestro, la extorsión, la trata de
personas y la elaboración de drogas sintéticas, hasta el
reclutamiento de nuevos integrantes.
Aunque autoridades del gobierno del
Distrito Federal aseguran que la ciudad sólo es una zona de trasiego
y narcomenudeo, el informe detalla que la sede de los tres poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es usada por el narcotráfico
como centro de operaciones.
Miguel Ángel Mancera,
titular de la Procuraduría General de Justicia, ha dicho en
distintas ocasiones que la ciudad sólo es afectada por el
narcomenudeo y el trasiego, por lo que descarta la presencia del
narcotráfico.
"Yo vuelvo a reiterar, el
narcomenudeo no es considerado como delincuencia organizada, y
bueno, el combate tiene que seguir, no nos vamos a detener, la
instrucción del jefe de Gobierno es estar trabajando todo el día",
dijo el 16 de febrero durante la entrega de reconocimientos a
personal de la PGJDF.
Marcelo Ebrad,
jefe de gobierno capitalino, al ser interrogado sobre la presencia
de cárteles en la ciudad dijo que se tiene información sobre la
distribución de droga, sin embargo, ha negado dar mayores datos por
supuestas labores de inteligencia.
"Ya tenemos mucha información y
estamos dándole seguimiento a varias cosas que por razones de
seguridad no las podemos dar a conocer", dijo el mandatario local el
11 de febrero.
Consultado al respecto, el secretario
de Seguridad Pública, Manuel
Mondragón y Kalb, dijo que no es la dependencia a su cargo
a quien le corresponde investigar sobre el narcotráfico en la
capital. "Esto tendrían que preguntárselo a quien ve esta parte, y
que es precisamente la PFP. Nosotros no tenemos información. Ellos
son los que informan al respecto", declaró.
Víctor Hugo Lobo,
jefe delegacional de Gustavo A. Madero, una de las demarcaciones más
afectadas por la violencia y el aumento del narcomenudeo en la
capital, afirmó que no se tiene detectada la presencia de ningún
cártel, por lo que la delegación se encuentra bajo control.
"No, no tenemos cárteles, a ninguno,
no tenemos comandos, no tenemos la angustia de que sepamos que hay
algún levantón, todo es simplemente jóvenes que andan en
motocicletas, jóvenes que andan con sobres y papeles", dijo el
delegado al termino de su comparecencia en la Asamblea del Distrito
Federal.
Sin embargo, según la Policía
Federal, los cárteles o agrupaciones que lideran Joaquín Guzmán
Loera, El Chapo Guzmán, (cártel de Sinaloa); Heriberto Lazcano
Lazcano, El Lazca, (cártel de Los Zetas); Héctor Beltrán Leyva, El
H, (cártel de los Beltrán Leyva); Vicente Carrillo Fuentes, El
Viceroy, (cártel de Juárez); Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Cos,
(cártel del Golfo); y Jesús Méndez Vargas, El Chango, (La Familia
Michoacana) buscados por la Procuraduría General de la República
(PGR) y una célula de los Mara Salvatruchas operan en las 16
delegaciones del DF.
En tanto que la organización que
comanda Édgar Valdez Villareal, La Barbie, detenido el 30 de agosto
de 2010 en Lerma, Estado de México, sólo tiene presencia en Tlalpan.
El informe de la PF sobre la
operación de los cárteles en el DF fue entregado como resultado de
una solicitud ciudadana de acceso a la información.
Entre las actividades que, según la
PF, realizan los cárteles y agrupaciones criminales, se encuentran
la extorsión, fabricación de drogas sintéticas, tráfico de drogas,
cobro de derecho de piso, trata de personas, reclutamiento, robo a
transportistas, narcomenudeo, trasiego de drogas y homicidios.
La organización con menos operación
en la capital es la de Valdez Villareal, La Barbie.
Como en Sinaloa
El investigador y profesor del
Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe),
Martín Barrón Cruz, dijo
en entrevista con EL UNIVERSAL que la ciudad de México enfrenta la
realidad que registró Sinaloa durante la década de los 70.
"Desde el punto de vista familiar, en
Sinaloa esto comenzó a pasar en los 70 o los 80. En los 70 Sinaloa
cambió su mercado a Jalisco y en Jalisco fue lo que comenzó a surgir
¿por qué? Porque les permitía invertir, lo mismo sucede hoy con el
cártel del Golfo ¿a dónde invertir? En Monterrey. Eso habla de que
-el Distrito Federal- es un mercado floreciente, boyante".
El investigador explicó que la
capital además de ser un mercado muy atractivo para comercializar la
droga, por el número de su población, es un paraíso financiero por
la falta de control y vigilancia en la fiscalización.
"Actualmente qué es lo que buscan: el
lavado de dinero. Hay varias cosas, uno es el mercado más grande de
adictos, dos, cuál es la puerta de salida de las drogas más rápido
en México: el aeropuerto de la ciudad de México, por eso el
aeropuerto es un punto neurálgico de llegada y salida de droga a EU.
"La ciudad de México te permite un
sinnúmero de posibilidades, cuántos hoteles de paso han surgido en
Tlalpan, quiénes son los dueños, quiénes los administran, expendios
de alcohol, cuántas casas de bolsa operan, cuántas casas de cambio
operan, cuántas constructoras operan, clínicas de salud y por qué
clínicas, por cuestiones de índole familiar, en la década de los 70
se comenzó a notar, en Culiacán, como crecían las mueblerías, los
hospitales, joyerías, escuelas, centros nocturnos, clínicas, e
inclusive las clínicas privadas eran más baratas que la Secretaría
de Salud".
El especialista, dijo que la
presencia de los cárteles en la capital mexicana es el reflejo de la
falta de programas y estrategias adecuadas en materia de
investigación y prevención del delito por parte de las autoridades.
"Esta labor de prevención es muy
relativa, hacer un programa de prevención implicaría que tendrías
que hacer un análisis muy detallado. En México, desafortunadamente
los análisis criminológicos no existen.
"Ese examen criminológico te permite
hacer una política criminal, es decir, ya sé lo que esta pasando
aquí, ahora lo tengo que atacar de cierta forma" aseguró el
especialista.
Aumenta el número de
adictos
En los últimos nueve años el aumento
en el consumo de drogas ilegales entre los jóvenes capitalinos ha
posicionado al DF como la entidad con el mayor número de estudiantes
(secundaria y bachillerato) adictos de todo el territorio.
Datos de la Secretaría de Educación
Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría mencionan que el
incremento de las adicciones en los jóvenes creció 85%, ya que
mientras en 2000 se tenía un consumo de 10.4%, para 2009 se reportó
18.3%.
La más reciente encuesta de Consumo
de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en la ciudad de México, revela que
el consumo de drogas ilegales en los alumnos de educación media es
el más alto del país con 11.3% de hombres y 8.6% de mujeres.
En tanto que en los estudiantes de
educación media superior, el consumo es de 21.1% hombres y 15.7% de
mujeres.
Fuente