¿QUÉ SECTORES
AFECTARÁ PRIMERO LA CRISIS A MÉXICO?
Con el
empeoramiento de la
economía en EU, el sector
manufacturero es el más vulnerable: analistas advierten, las
políticas para afrontar las variaciones en el tipo de cambio
representan un reto.
La desaceleración económica y los problemas de deuda en Estados
Unidos sumaron una variable inesperada a las previsiones para México
en 2011, pero aún está por verse cuál será el impacto si se presenta
una nueva recesión en el vecino del norte.
El sector manufacturero es el más vulnerable, pues con el
consumo ya de por sí deprimido en EU, los empresarios en México
enfrentarían la necesidad de suprimir empleos si los niveles de
producción resultan superiores a las ventas, destacó Esteban
Velázquez, gerente de análisis de Allianz Fóndika.
Por otro lado, los sueldos no se encuentran en niveles óptimos y
el país enfrenta el reto de que tampoco se crean empleos con buen
nivel de remuneración, un factor que de acuerdo con el analista no
beneficia al dinamismo económico.
"Además, si México sigue esperanzado en los ingresos por remesas
familiares, va a haber un impacto porque invariablemente los flujos
se van a afectar", agrega.
Como un primer efecto de la
volatilidad internacional y los planes de ajuste en las
economías desarrolladas, el Banco de México (Banxico) ajustó la
semana pasada su pronóstico de crecimiento para la economía del país
en 2011 desde un estimado de entre 4 y 5%, a un rango de entre
3.8% y 4.8%.
El dólar, un reto monetario
Una segunda variable que puede desajustar al país es la
volatilidad en el precio del dólar.
De acuerdo con Diego Castañeda, economista independiente y ex
colaborador del Banco Mundial (BM), el Banco de México tendrá
que decidir si es oportuno dejar flotar el tipo de cambio o evitar
la apreciación a través de las reservas internacionales, sobre todo
si se observan fenómenos como una salida masiva de capitales.
El dilema surge porque si el
Banco de México echa mano
de las reservas para evitar una apreciación vía subastas de dólares,
corre el riesgo de beneficiar a especuladores, que son quienes
muchas veces están detrás de operaciones de grandes montos.
"El tipo de cambio puede tener una escalada ascendente en las
próximas semanas; si el fenómeno sigue, el Banco de México puede
subastar hasta 300 millones de dólares diarios para frenarlo, pero
los especuladores se llevan el pastel, porque realizan grandes
operaciones de compra", advierte Velázquez.
"El nivel de
reservas suena muy sano, pero todavía quedan dudas sobre si será
suficiente para enfrentar los problemas que puedan venir".
Medidas anticrisis
Si bien el panorama luce un tanto desalentador, todavía quedan
medidas para reducir los efectos nocivos de la debilidad
estadounidense.
Aunque suene regresivo, una de las oportunidades para sortear una
nueva crisis es apostar por una mayor participación en el mercado
importador de Estados Unidos.
Diego Castañeda explica que China está perdiendo ventajas
competitivas en
costos, y aunque México destina 80% de su producción al mercado
estadounidense, ese volumen apenas representa 12% del total de las
compras de Estados Unidos al exterior.
"Es un problema de geografía. México tiene una ventaja natural
por su ubicación, y al querer diversificar mercados hay que
considerar que Europa está en condiciones incluso peores que Estados
Unidos, eso reduce las opciones".
"Pero la estrategia de ganar mercado en Estados Unidos sólo
funcionará si se combina con medidas para impulsar al mercado
interno, pues China es la muestra de que no es buena idea orientar
la economía a las exportaciones", señala el economista.
Por otra parte, de acuerdo con Esteban Velázquez,
México podría haber reducido la vulnerabilidad si las reservas
internacionales se hubiesen aprovechado para liquidar pasivos en
dólares cuando el tipo de cambio era favorable.
"En términos de finanzas personales, cuando hay un periodo de
bonanza o se generan ingresos adicionales, se aprovecha para saldar
obligaciones; las reservas pudieron aprovecharse para reducir
considerablemente el nivel de deuda y eso daría más fortaleza ante
un choque que el contar con reservas por 134,000 millones de
dólares", agrega.
Buenas noticias
Por el lado del crédito, existe un panorama más
favorable, de acuerdo con Juan Carlos Oñate, director de banca
comercial de Banamex. Los bancos han aprendido la lección en
términos de capitalización y políticas de otorgamiento de crédito,
por lo que no hay razones para pensar que las condiciones para
conseguir financiamiento puedan endurecerse si hay una
desaceleración.
"Mientras se mantenga el equilibrio en las tasas, nosotros no
vemos ningún problema para seguir con el ritmo de costos y
otorgamiento de crédito, porque si las tasas de referencia no se
mueven, tampoco las de captación, que es de donde nos proveemos para
dar más crédito", afirma.
"Mientras haya estabilidad en los precios, no vemos por qué
cambiar las condiciones." Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook
/
VER MAS
ECONOMÍA AQUÍ
EL ORIGEN DE LA CRISIS ECONOMICA
MÉXICO, VULNERABLE ANTE CRISIS DE EU
AUMENTA NÚMERO DE SUICIDIOS EN EUROPA POR CRISIS
CALDERÓN: MÉXICO, PREPARADO PARA CRISIS ECONÓMICA
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|