BENEFICIOS DE
DORMIR BIENLos
Beneficios de Dormir Bien: Dormir es una ceremonia y como tal posee
sus particularidades y complicaciones, sobre todo en el caso de
aquellos que lo hacen acompañados. Por eso es necesario prestar
atención a diversas herramientas que pueden facilitar el buen
descanso
Entre las principales, se cuentan el
armado de una rutina de sueño que se repita y respete diariamente
salvo justificadas excepciones aunque también la elección de una
cama, una postura y también por qué no ropa cómoda; y la eliminación
al menos en las horas previas a acostarse de determinadas sustancias
que pueden alterar la vigilia.
Dormir cómodo, una de las claves para logar un buen descanso
"Paso muchas más horas de las que quisiera en el trabajo y cuando
finalmente logro acostarme empiezo a dar vueltas por múltiples
motivos. Desde la lucecita del televisor, un ruido afuera del
dormitorio, un movimiento de mi mujer o, más complicado aún, algún
dolor que me aqueje como consecuencia, por ejemplo, del estrés o la
mala postura; todo es una complicación. A veces pienso que tengo un
problema fisiológico, otras sencillamente que soy muy 'mañoso' pero
la cuestión es que suelo dormir mal y eso evidentemente repercute en
cómo me siento al día siguiente", refiere Alejandro, un médico de 42
años que vive con su mujer y tres hijos.
El tema de las "mañas" o costumbres ha sido ampliamente tratado por
diversos especialistas, pues si bien es verdad que cada persona
posee sus formas para dormir, lo cierto es que hay algunas pautas
que deben tenerse en cuenta y que convierten a las horas de sueño y
el buen descanso en una cuestión clave para escaparle a los dolores
musculares, las cefaleas, el aumento de peso, el mal humor y la
somnolencia aunque también y paradójicamente al insomnio.
¿Por qué? Porque el insomnio es una consecuencia a mediano o largo
plazo de alteraciones permanentes en el ciclo de vigilia, debería
ser de "mínimo entre siete y ocho horas porque, de lo contrario, la
programación fisiológica se altera y empiezan a surgir cambios. Uno
de los más evidentes es el aumento de peso, más allá de las
alteraciones en el estado de ánimo y la capacidad para prestar
atención, manejar o trabajar".
¿A qué prestarle atención?
Tomando como punto de partida que cada persona es diferente y posee
tiempos y posibilidades distintas, es necesario adaptar la rutina de
sueño a cada hombre, mujer, niño o anciano. No obstante, hay algunos
puntos que no deben faltar.
El primero de ellos es, justamente, el establecimiento de un esquema
de horarios que se repita diariamente, salvo excepciones. Traducido,
esto significa siempre irse a dormir y levantarse aproximadamente a
la misma hora, procurando relajarse y despejar la cabeza antes de
acostarse.
En este sentido, no es recomendable irse a la cama inmediatamente
después de haber comido, tenido una discusión o haber estado
trabajando o mirando una película de terror, por mencionar algunos
ejemplos.
En segundo término, cabe destacar el rol de la alimentación. Las
comidas hipercalóricas, o abundantes dificultan y retrasan la
digestión haciendo que la persona se sienta "pesada" y le cueste
respirar. Más aún, en posición horizontal. ¿El secreto para esos
casos?: realizar una caminata.
Finalmente, la cama, la almohada, la ropa con la que se duerme y la
elección de una postura adecuada (de costado se facilita la
respiración) es fundamental. En caso que no se soporte la luz, los
ruidos o que la pareja ronque, se puede optar por la utilización de
tapones para los oídos y el clásico antifaz de los aviones que,
además, favorece el descanso de los ojos.
"Siempre es muy importante interrogar al paciente acerca de sus
costumbres y hábitos asociados con el momento de irse a dormir; sus
horarios de vigilia sueño y las actividades que realiza durante el
día, así como también sobre la probable existencia de alteraciones
del sueño que pueda haber padecido, en algún momento de su vida. Eso
facilitará el esquema de un tratamiento que le permita aprovechar
más las horas de sueño y descansar mejor", señaló en diálogo con
esta agencia el doctor Arturo Garay, médico especialista en
trastornos del sueño y presidente de AAMSUE.
El buen dormir y los trastornos de déficit de atención
Las conclusiones de un estudio realizado por el equipo indican que
la detección y el tratamiento de los trastornos del sueño podrían
ayudar a los chicos que han sido diagnosticados con Trastornos por
Déficit de Atención, dado que ambas patologías comparten síntomas y
manifestaciones clínicas y fisiológicas.
La investigación consistió en el análisis de 281 chicos de entre 10
y 17 años que padecían ADHD (tal las siglas de esta afección en
idioma inglés), muestra que la probabilidad de sufrir trastornos del
sueño, pesadillas, terrores nocturnos, ronquidos y bruxismo se
incrementa entre dos y tres veces en los chicos con déficit de
atención.
"En algunos casos, los síntomas del ADHD están provocados o
exacerbados por la presencia de trastornos del sueño de carácter
primario que si son tratados a tiempo pueden mejorar el cuadro".
-
Fuente
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|