¿QUÉ SON LAS
HORMONAS? ¿PARA QUE SIRVEN? ¿QUE LAS GENERA?
Las
glándulas endocrinas, segregan en el torrente sanguíneo las
hormonas
La regulación y el intercambio internos
del cuerpo se efectúan mediante dos sistemas principales: el sistema
nervioso y el sistema endocrino.
Los órganos que forman el sistema endocrino
se denominan glándulas endocrinas o de secreción interna y se
encargan de regular el funcionamiento de otros órganos y tejidos
segregando y vertiendo en el torrente sanguíneo ciertos mensajeros
químicos denominados hormonas.
El crecimiento y el
desarrollo del organismo, la actividad sexual, la reacción al
estrés, la capacidad de convertir el alimento en energía, e incluso
la forma del cuerpo femenino y la aparición de barba en los varones
están determinados por las hormonas.
Las glándulas endocrinas más importantes
son la hipófisis o pituitaria, la tiroides y las paratiroides, las
suprarrenales, el páncreas y las glándulas sexuales (los ovarios y
los testículos). Además, una parte del encéfalo llamada hipotálamo
desempeña un papel importantísimo en el funcionamiento del sistema
endocrino.
Aunque las glándulas endocrinas no están
unidas entre sí, mantienen una estrecha interdependencia; además,
como afectan a casi todas las partes del cuerpo, sus alteraciones
pueden tener vastas consecuencias. Por ejemplo, los trastornos de la
hipófisis pueden provocar enanismo en los niños, así como una
producción anormal de leche en las mujeres; por su parte una
hiperactividad de la tiroides puede acelerar el metabolismo del
cuerpo y una insuficiencia de las células endocrinas del páncreas
conduce a una forma de diabetes.
La hipófisis es una parte muy importante
del sistema endocrino. Esta glándula situada en la parte media del
cráneo, debajo del cerebro y a la altura del puente de la nariz,
segrega hormonas que influyen en los tejidos corporales,
directamente o por conducto de otras glándulas cuya secreción
estimulan y regulan.
Una de las hormonas hipofisiarias, la
somatotrofina u hormona del crecimiento, hace que crezcan los huesos
y los tejidos blandos durante la infancia; conocida actualmente
también como la hormona antienvejecimiento, ya que en adultos mejora
la calidad de vida.
La tirotropina, regula el metabolismo
estimulando la actividad tiroidea, quien determina el ritmo al que
ocurren los intercambios bioquímicos del cuerpo; las glándulas
paratiroides, situadas detrás de la tiroides, ayudan a regular el
nivel de calcio en la sangre. En el páncreas, ciertos grupos de
células, los islotes de Langerhans, segregan insulina, hormona que
regula la cantidad de azúcar en la sangre. Las glándulas
suprarrenales influyen en el equilibrio de las sales y líquidos y
preparan al cuerpo para afrontar situaciones de urgencia.
Otras más como la foliculoestimulante, la
luteinizante y la prolactina, contribuyen a determinar las
características sexuales y regulan la reproducción; en tanto que la
adrenocorticotropina hace que las glándulas suprarrenales segreguen
sus propias hormonas.
El hipotálamo recibe una afluencia
constante de impulsos nerviosos que le indican el estado del
organismo; cuando uno de esos mensajes le señala que debe actuar, el
hipotálamo segrega ciertas sustancias químicas, conocidas como
agentes estimulantes y agentes inhibidores, que llegan hasta la
hipófisis para provocar o impedir la salida de las hormonas
acumuladas en ella.
El papel del hipotálamo como regulador de
la hipófisis ilustra la estrecha correspondencia que existe entre
los sistemas nervioso y endocrino, básica para el buen
funcionamiento corporal.
El hipotálamo también produce dos hormonas,
la oxitocina y la vasopresina, que por vías especiales llegan hasta
la hipófisis, esta las almacena y luego cuando hacen falta, las
segrega. La oxitocina estimula las contracciones musculares del
parto; la vasopresina hace aumentar la presión arterial contrayendo
los vasos sanguíneos y haciendo que el cuerpo retenga los líquidos.
Recibe el nombre de hipopituitarismo toda
carencia hormonal debida a una disminución anormal de la actividad
de la glándula pituitaria o hipófisis; en ocasiones se trata de la
falta de una sola hormona, por ejemplo, la del crecimiento (somatotrofina),
pero por lo general son varias (o todas) las que
resultan deficientes.
En consecuencia, las glándulas
suprarrenales, y la tiroides, que dependen de la estimulación
hipofisiaria, disminuyen a su vez la producción de hormonas y
ocasionan un desarrollo sexual incompleto e infertilidad.
Cuando el hipopituitarismo se manifiesta
repentinamente y con toda su fuerza, pone en peligro la vida, pero
en sus formas leves puede pasar inadvertido porque sus síntomas son
vagos y variables.
La causa mas común del trastorno es un
tumor en la hipófisis. Generalmente los médicos tratan la enfermedad
mediante cirugía o destruyendo el tumor con radiación y en la
mayoría de los casos el paciente necesita tomar
hormonas sintéticas el resto de su vida.
La tiroides y la paratiroides, aunque
forman un grupo en el cuello, justo debajo de la manzana de Adán,
cumplen distintas funciones.
La tiroides, su función básica es producir
dos hormonas, la tiroxina y la triyodotironina, que ayudan a regular
el metabolismo: todo aumento de ellas acelera los procesos
bioquímicos que dan energía al cuerpo y estimula el crecimiento y la
regeneración de los tejidos; toda disminución frena dichos
procesos.
La función tiroidea es regulada por la
glándula hipófisis, que a su vez esta subordinada al hipotálamo,
este segrega una sustancia que estimula a la hipófisis para que
produzca tirotropina, hormona que hace funcionar a la tiroides. Para
que esto ocurra, es fundamental además que la tiroides reciba una
cantidad pequeña pero constante de yodo, ingrediente básico de las
hormonas que segrega. Unas células especiales de la tiroides
producen otra hormona, la calcitonina, que ayuda a regular la
cantidad de calcio presente en el organismo.
Por su parte las paratiroides, son cuatro
glándulas o a veces más, situadas en la cara posterior de la
tiroides. Están encargadas de segregar la hormona paratirodea o
paratiroidina, que junto con la calcitonina y la vitamina D,
controla el equilibrio de calcio en el cuerpo; en tanto que ella
aumenta la concentración de calcio en la sangre.
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|