EL GENOMA MEXICANO
EN UN CHIP
El “gen chip”, punta de lanza de la
medicina predictiva, poseerá toda la información de su usuario; el
Instituto Nacional de Medicina Genómica calcula que en 10 ó 15 años
podrá ser de uso masivo
El Instituto Nacional de Medicina
Genómica (Inmegen), que presentó el lunes el mapa del genoma
mexicano, ahora está desarrollando un código de barras humano.
Se trata de un chip con el que cada
persona podría conocer y "portar" su propia información genética
que, entre otras cosas, le permita predecir las enfermedades a las
que tiene predisposición.
Esta pequeña herramienta será capaz
de mejorar la calidad de vida de sus usuarios, según Gerardo
Jiménez, director de dicho instituto.
"Nuestro código de barras portátil
dará un vuelco en la manera en cómo concebimos la medicina, ya que
antes de enfermar sabremos a qué tipo de padecimientos tenemos
predisposición", explica.
Biotecnología
El chip es posible gracias a la
bioinformática o biología computacional, una disciplina emergente
que, según la definición del Centro Nacional para la Información
Biotecnológica (NCBI por sus siglas en inglés), es un campo de la
ciencia en el cual confluyen disciplinas como biología, computación
y tecnologías de la información.
Es utilizada en la investigación
genómica para sistematizar, leer y traducir textos de hasta tres mil
millones de letras correspondientes al genoma de una persona o
"sistema operativo humano".
Mediante sofisticados softwares y
supercomputadoras se pueden comparar secuencias genéticas, analizar
bases de datos y estudiar la expresión (reacción) del genoma ante
fármacos, tratamientos, situaciones o enfermedades.
Actualmente el Inmegen utiliza
avanzadas tecnologías de la información para realizar comparaciones
entre grupos de individuos; unos con trastornos específicos y otros
saludables haciendo "escaneos" del genoma.
Las súper computadoras realizan las
comparaciones para encontrar las letras del genoma que se repiten en
los grupos enfermos y que no están presentes en los grupos
saludables para determinar un código de barras que ayude a prevenir
la enfermedad.
Esto lo está llevando a cabo con
patologías como la obesidad en colaboración con el Instituto
Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, y con cáncer de mama.
A mediano plazo, hará este tipo de
estudios con pacientes diabéticos y algunos otros tipos de cáncer.
Cómo funciona
Se utiliza una técnica llamada de
secuenciación directa para leer el genoma humano, se basa en la
florescencia es decir, cada una de estas letras del genoma (AGTC) se
pinta de un color, se separan y atraviesan un capilar (del grosor de
un cabello humano) iluminado por un rayo láser que emite color, cada
letra y cada color significan un gen y un padecimiento.
El proceso tecnológico que involucra
el gen chip incluye la secuenciación, la identificación de las
letras y la información asignada a la asociación entre letras y
enfermedades.
La biotecnología está involucrada en
este proceso de conocimiento del genoma, ya que con cada chip se
obtienen miles o millones de variaciones por persona que se traducen
a señales digitales, se analizan y luego se presentan en un software
especializado para que puedan ser leídas por medio de gráficas y
colores, todo esto requiere la infraestructura de supercomputadoras
y programas de cómputo específicos.
Por ahora esta tecnología es muy cara
pero Jiménez confía que en los próximos 10 ó 15 años disminuya el
costo para su uso masivo.
Cuando esto suceda, los especialistas
en diversas ramas de la medicina podrán brindar atención
personalizada con base en la información del código de barras de su
paciente.
Se calcula que el "gen chip" esté
disponible en menos de dos décadas, para que la persona que quiera
pueda leer sus propias variaciones y guardarlas en un chip de
bolsillo, algo así como llevar un laboratorio, un proceso y la
información del estado de salud, en la palma de la mano.
Manual de instrucciones
humano
Una vez que se tiene el mapa genómico
de los mexicanos (que incluye bases de datos y estadísticas) se
puede crear un chip como una herramienta de análisis que incluya
esta información específica de nuestra población, ya que los que
actualmente existen están en función del mapa genómico internacional
cuya información no es específica de la raza mestiza.
Omar Morales, jefe de la incubadora
de empresas y área de negocios del Inmegen, dice que al tener un
chip que tenga información específica de la población mexicana se
podrán obtener resultados más certeros y precisos en los análisis
científicos para determinar el mapeo genómico individual o grupal,
sentará las bases de la farmacogenómica (o medicina persoanlizada)
además de que este peculiar chip permitirá llevar a cabo la
genotipificación (mapa o focos que se prenden), y la fenotipicación
o expresión (es decir, cómo se prenden los foquitos y sus
variaciones ante una situación determinada) en cada persona.
Éstos son los dos tipos de informaciones
que ofrece el "gen chip" y que Morales explica así: "la
genotipificación es una foto fija panorámica del genoma humano y la
fenotificación es un zoom a una parte específica".
MAPA DEL GENOMA MEXICANO EN INTERNET
EL GENOMA MEXICANO EN UN CHIP
MEXICO DESCIFRA EL MAPA DE GENOMA
EL NEGOCIO DE LA VIDA ETERNA
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|