ELECCIONES 2009 EN
MEXICO
El próximo 5 de julio, con motivo
de las elecciones federales intermedias, los mexicanos votaremos
para renovar la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Para
llegar preparado a esta cita, el Instituto Federal Electoral (IFE)
realiza numerosas acciones conforme a la Constitución, el Cofipe y
los acuerdos tomados por el Consejo General. Tales acciones se
realizan en cuatro etapas
1) preparación de la
elección;
2) jornada electoral;
3) resultados y declaración de validez de las elecciones;
4) y dictamen y declaración de validez de la elección y de
presidente electo.
PRIMERA ETAPA
La etapa inicial
comenzó en octubre. Desde entonces, el IFE trabaja con empeño para
tener lista la fiesta cívica que celebrará en julio. Para ello, debe
ampliar temporalmente su estructura. De esta manera, funcionarios
electorales, ciudadanos y representantes de los partidos integran 32
consejos locales y 300 consejos distritales. Éstos, además de ser
órganos directivos, otorgan transparencia al proceso electoral. A
través de ellos, los ciudadanos son quienes toman las decisiones más
importantes para organizar las elecciones.
En esta etapa el
Consejo General se encarga de aprobar los modelos de urna, material
y documentación necesarios para la votación, de ordenar su
fabricación y de distribuirlos. Estos materiales llegan a cada
consejo distrital unas semanas antes de las elecciones, para su
resguardo. Previamente a la jornada electoral, los presidentes de
los consejos distritales los entregan a cada uno de los ciudadanos
designados como presidentes de las mesas directivas de casilla.
Ellos, a su vez, son los responsables de llevarlos a los lugares
donde se instalarán las casillas el día de la elección.
Durante esta etapa,
los partidos políticos organizan sus procesos de selección interna.
Una vez que escogen a sus mejores competidores, de entre los
precandidatos, acuden al IFE para postularlos. Para cada curul, los
partidos registran una fórmula compuesta por un candidato
propietario y otro suplente. El registro se lleva a cabo en los
consejos distritales para el caso de los candidatos a diputado por
mayoría relativa, y en el Consejo General si se trata de candidatos
a diputados por representación proporcional.
Las campañas
electorales se inician el 2 de mayo, el día siguiente de la sesión
en que se registran las candidaturas, y terminan el 1º de julio,
tres días antes de la jornada electoral. En total, las campañas se
desarrollan a lo largo de 60 jornadas, en las cuales los candidatos
difunden sus propuestas de trabajo e intentan convencer a los
ciudadanos de que voten por ellos.
Los ciudadanos también
participan en esta etapa inicial de diversas maneras. Primero, en
marzo, después de un sorteo, alrededor del 10% de los electores de
cada sección recibe una carta del IFE en la que se les invita a
participar en un curso de capacitación para funcionarios de casilla.
Después, de entre los que recibieron la capacitación, los consejos
distritales sortean a los ciudadanos que integrarán las mesas
directivas. Los cargos (presidente, secretario, dos escrutadores y
tres suplentes generales) se asignan de mayor a menor escolaridad.
Por otra parte, aquellos ciudadanos que deseen vigilar los actos de
la elección pueden hacerlo acreditándose como observadores
electorales. Quienes no sean mexicanos pueden participar acompañando
el desarrollo del proceso electoral como visitantes extranjeros
según las reglas que establece el IFE. Por otro lado, la ley
determina que los partidos pueden contar con representantes de
casilla. Para ello, antes deben acreditarlos los consejos
pertinentes.
De esta forma, queda
integrada una gran red de ciudadanos que tiene a su cargo la
salvaguarda de la votación y la toma de decisiones durante el día de
la elección. Esta red comienza en el Consejo General y se extiende a
través de los consejos locales, los consejos distritales y las mesas
directivas de casilla. A través de ellos, los ciudadanos son quienes
toman las decisiones más importantes para organizar las elecciones,
en presencia de los partidos políticos, que cuentan con
representantes en todos estos niveles de decisión.
SEGUNDA ETAPA
La jornada electoral se llevará a cabo el próximo 5 de julio.
Aunque dura un sólo día, ésta es la etapa más importante del
proceso. Meses enteros de preparación y años de experiencia se ponen
a prueba. La jornada comienza con la instalación y la apertura de
casillas y termina con su cierre, después de haberse realizado el
escrutinio y el cómputo de los votos.
A las ocho de la
mañana, los miembros de la mesa directiva instalan la casilla
electoral. En presencia de los representantes de partidos y
observadores que acudan, revisan que el material y la documentación
electorales estén completos, arman las urnas y las mamparas,
verifican que todas las boletas estén en blanco y levantan el acta
de apertura de casilla. Durante la jornada electoral cuidan que
ningún ciudadano, candidato o representante de partido intente
cometer actos indebidos, tales como hacer propaganda o intentar
votar más de una vez. La casilla cierra a las seis de la tarde, hora
del centro, salvo que todavía haya gente formada esperando votar.
Una vez cerrada la
casilla, se cuentan las boletas sobrantes, se cancelan y, se
registra el número de ciudadanos que votó conforme a la lista
nominal y las boletas depositadas en cada urna. Después, se cuentan
los votos emitidos para cada partido y los votos nulos. Todos estos
datos se anotan en el acta. Una vez que se terminó el conteo, los
funcionarios publican los resultados en el exterior de la casilla,
integran el paquete electoral y se dirigen al consejo distrital que
les corresponde para entregarlo. Estas acciones son vigiladas por
los representantes de partidos y los observadores electorales.
En esta etapa, los
ciudadanos se dirigen a votar a la casilla que les corresponde. Para
conocer su localización pueden llamar a IFETEL, navegar en el sitio
www.ife.org.mx, asistir a su respectivo consejo distrital o revisar
las listas de ubicación de casillas impresas en los periódicos.
Aquellas personas que se encuentran fuera de su distrito, pero
dentro de su circunscripción, pueden votar en casillas especiales,
aunque sólo por diputados de representación proporcional. Por lo
general, estas casillas se instalan en lugares de tránsito como
centrales camioneras y aeropuertos.
Hay que destacar que la credencial que obtuviste, es decir, tu
credencial para votar, contiene varios elementos de seguridad que la
hacen infalsificable. Es importante que revises el plazo de vigencia
en tu credencial para que sepas en cuántas elecciones la podrás
usar. Para mayor información consulta este archivo PDF.
TERCERA ETAPA
Comienza cuando los presidentes de casilla entregan los
paquetes electorales en los consejos distritales y termina con el
cómputo final y la declaración de validez llevados a cabo por los
consejos correspondientes del IFE. En caso de que se impugnen los
resultados de casillas o distritos, la etapa acaba con las
resoluciones, definitivas e inatacables, que emita el Tribunal
Electoral.
La ley ordena que se
establezca un mecanismo para la compilación y difusión inmediata de
los resultados electorales en el Consejo General. Para ello, el IFE
echa a andar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP),
un sistema informático que se alimenta con los datos de las actas de
escrutinio y cómputo de las casillas del país. A partir de las ocho
de la noche del 5 de julio, el personal del PREP recibe y captura
dichos resultados y los transmite al Centro de Cómputo del IFE.
Conforme llega la información, ésta se da a conocer al Consejo
General, a los partidos políticos y a los medios de comunicación. Es
decir, todos los ciudadanos podemos consultar esta información de
forma simultánea.
Gracias al PREP,
podemos enterarnos de los resultados preliminares de la elección el
mismo día de la jornada electoral. Los ciudadanos interesados pueden
seguir su desarrollo mediante Internet. Las estaciones de radio y
TV, además de difundir sus propias encuestas de salida y conteos
rápidos, también dan cuenta del PREP.
Los consejos
distritales sesionan el miércoles posterior a la elección para
llevar a cabo el cómputo final. Este se realiza de manera
ininterrumpida hasta concluirse. Los consejos distritales deben de
sumar los resultados registrados en las actas de escrutinio y
cómputo de cada casilla electoral de su respectivo distrito. El
conteo sirve para determinar la fórmula de los candidatos que gana
por el principio de mayoría relativa. En el caso de las fórmulas que
compiten por el principio de representación proporcional, el conteo
distrital es un resultado parcial, ya que se sumará al de los otros
distritos de la circunscripción.
Al terminar el conteo,
los consejos distritales verifican que se hayan cumplido los
requerimientos formales de la elección y de elegibilidad de los
candidatos. Después de esta verificación, el consejo distrital emite
el cómputo final y realiza la declaración de validez de la elección.
Entonces, el presidente del consejo expide la constancia de mayoría
y de validez de la elección, y la entrega a la fórmula ganadora. Si
el cómputo de la elección y la constancia de mayoría y de validez no
son impugnadas en los periodos marcados por la ley, la elección se
considera válida, definitiva e inatacable
El domingo siguiente a
la elección, los consejos locales establecidos en Guadalajara,
Jalapa, México D.F., Monterrey, Toluca (las cinco cabeceras de
circunscripción) sesionan para hacer el cómputo de los resultados de
las elecciones para diputados de representación proporcional. El
presidente del consejo local publica los resultados en el exterior
de las oficinas y entrega la documentación electoral al Secretario
Ejecutivo del IFE. Ese mismo domingo, el 12 de julio, se dan a
conocer entonces los resultados finales de la elección.
Una vez que el
Tribunal Electoral resuelve las impugnaciones de los resultados de
las elecciones de diputados por el principio de mayoría relativa que
hayan surgido, el Consejo General asigna la distribución de los
miembros de la Cámara de Diputados electos por el principio de
representación proporcional de acuerdo con los criterios
establecidos por la ley. Entonces, el Presidente del Consejo General
del IFE expide las constancias de asignación proporcional a cada
partido e informa de ello a la Oficialía Mayor de la Cámara de
Diputados.
¿Y DESPUÉS?
Una vez terminada la elección, el IFE continúa con su trabajo: se
hace un análisis concienzudo del proceso, se llevan a cabo foros
para discutir los resultados, se fiscalizan los gastos de campaña
entre otras acciones. Los candidatos ganadores asumen su cargo como
diputados y los perdedores regresan a la vida que llevaban antes de
la competencia. Los ciudadanos que participaron en la organización
del proceso reciben el reconocimiento de sus vecinos. Los electores,
todos nosotros, tristes o contentos por los resultados, hacemos lo
que nos corresponde después de una elección: exigir a nuestros
diputados que cumplan con sus compromisos de campaña y que nos
rindan cuentas de su encargo, a saber, el de representarnos
CLICK AQUI PARA SABER DONDE VOTAS
CLICK AQUI
PARA CONSULTAR NOMINA O PADRON ELECTORAL
POSPONEN ELECCIONES DEL 5 DE JULIO ?
ELECCIONES 2009 EN
MEXICO
DONDE VOTAR ? CUAL ES MI MODULO O PADRON ELECTORAL
CONSULTA DE LISTA NOMINAL - DONDE VOTO?
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|