Lo que todo el mundo debe saber sobre la historia de México

Lo que todo el mundo debe saber sobre la historia de México

Después del descubrimiento de América en 1492 los pueblos americanos fueron esclavizados por españoles, ingleses, portugueses y franceses, los cuales buscaban adueñarse de esas tierras.

Al pasar los años, los países de América se independizaron y esto dio paso a gobernantes que con diferentes régimen de gobierno desarrollaron el crecimiento de cada uno de ellos. Sin embargo algunos llegaron a ser dictadores y para eliminar la opresión al pueblo por parte de ellos, surgieron opositores a estos régimen que buscaron la libertad, derecho e igualdad para todas las personas:  Esto ocurrió en muchas civilizaciones, entre las que se encuentra México, país donde también han surgido líderes que han acabado con la represión al pueblo.

Movimientos que forman parte de la historia mexicana

La agricultura fue algo que influyó para el fortalecimiento y la prosperidad de la economía en este país. Cosa que fue posible  gracias a los campesinos que se encargaban del cuidado y cultivo de la tierra. Pero la mayoría de las personas que se encargaban de trabajar en esto, provenían de lugares pobres y de pocos recursos, y eran explotados por las personas de clase alta, haciéndoles trabajar muchas horas al día por un sueldo mínimo.

Después de la independencia de México en 1821, el país comenzó a sufrir de problemas sociales por parte de sus gobernantes. Problemas como que los indígenas no pertenecían como ciudadanos y fueron expropiados de sus propias tierras, o como el surgimiento de movimientos militares por parte de Porfirio Díaz, que derrocaron el régimen del partido liberal de Sebastián Tejada en 1876. esto reforzó la reforma agraria y despojo a muchos campesinos de sus tierras.

Años después, este gobierno terminó siendo una dictadura que azotó al pueblo Mexicano durante de 30 años, periodo donde todas las elecciones fueron manipuladas permitiendo estar mucho tiempo en el poder al gobierno vigente. Esto permitió que se agudizara el gobierno de una élite agraria de personas de grandes posesiones y privilegiadas, que empobrecían a los pequeños campesinos, siendo explotados y quitándole sus derechos civiles y sus tierras.

En 1910, por medio de este régimen dictatorial de explotación capitalista e injusticia social, se dio inicio a la revolución mexicana, un movimiento liderado por Emilio Zapata y Francisco “Pancho” Villa.

En busca de la reforma agraria

A causa del capitalismo dictatorial, un capitalismo que permitió a países como Francia, Alemania, Inglaterra, España y Estados Unidos apoderarse de tierras Mexicanas, expropiando los territorios campesinos y castigando a cada obrero de manera brutal, así como también quitando el derecho a un salario mínimo y explotándolos a trabajar por más de 12 horas diarias. Esta desigualdad dio inicio a la revolución mexicana para ayudar al pueblo a resolver la crisis que afectaba a la población más humilde de México.

Para ello el movimiento revolucionario por parte de Zapata y Villa logró una rebelión armada del pueblo para realizar la Reforma Agraria la cual fue prometida en la pretensiones del opositor Francisco I. Madero, quien fue encarcelado días antes de la elección lo que permitió que Porfirio Díaz fuera nuevamente victorioso siendo reelecto una vez más.

Sin embargo, después de renunciar el gobierno de Díaz en 1911 y ser elegido Madero, este no logró cumplir la promesa de la reforma agraria y no garantizó los derechos ni igualdad para la sociedad de clase baja. Esto descontentó a los campesinos y dio lugar al movimiento para derrocar a Francisco Madero debido a traición de las causas campesinas.

En 1913 el general Victoriano Huerta asesinó a Madero, logrando tomar el control de la presidencia trayendo el porfirismo a su régimen de gobierno. Esto permitió que Villa en el Norte y Zapata al Sur de México formarán un ejército constitucional llamado Pacto de Torreón en contra de Huerta. A causa de la ocupación del puerto de Veracruz por parte del ejército de Estados Unidos, el general Huerta se ve obligado a renunciar en 1914 debido a que no contaba con condiciones para resistir.

En 1914, Carranza toma el poder, apoyado por Estados Unidos y aprobó una constitución que fue lanzada en 1917 para devolver a los campesinos sus tierras, el reconocimiento indígena para el uso de sus tierras ancestrales, la creación a un salario mínimo para el obrero y 8 horas diarias de jornada de trabajo, así como también la separación de la iglesia y el Estado.

Te puede interesar >>>

Expo CIHAC HUB: El evento más importante de la industria de la construcción

Expo CIHAC HUB: El evento más importante de la industria de la construcción

Expo CIHAC HUB es el evento más importante de la industria de la construcción. Se …