La plataforma de trading brinda un reporte acerca de las diferentes estadísticas de la evolución de la economía mexicana en los últimos meses del 2020
En el décimo mes del 2020, la Intervención General de Administración del Estado, catálogo un mesurado incremento de 1.6% en relación con septiembre. De modo que logró cinco periodos de regeneración en el estado.
En tanto que en el mes de octubre del pasado 2020, la reserva de México logró enlazar un periodo más a la tendencia de restauración, después de obtener un significativo descenso en el cuarto y quinto mes del año.
La Intervención General de Administración del Estado – IGAE – del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía – INEGI – el cual, calcula la inclinación de todo movimiento económico de una nación, indicó que hubo un prudente aumento del 1.6% respectivamente del mes de septiembre. Lo que demuestra que algunas actividades están volviendo a recuperarse – explican en Stocks24.
La rama del sector empresarial y la buena eficacia de toda actividad agrícola, son principalmente los motores que impulsan y permanecen brindando apoyo para que la economía de México vuelva a restablecerse.
La analista de indicadores macroeconómicos y desarrollo social, Ana Karen Garcia, bajo fuentes del Banco Mundial, argumentó:
“El PIB de México está compuesto por comercios y servicios, los sectores más afectados por la crisis sanitaria mundial, lo cual deja al país es una posición de dependencia mayor hacia una sola rama económica, con un impacto mucho más fuerte y una recuperación menos dinámica conforme a otras naciones, cuál reservas se encuentran más estandarizadas o rubros que jamás pararon, como lo es la agronomía.”
Toda actividad terciaria, a pesar de ser los rubros más perjudicados por el covid-19, los cuales llevan prácticamente un año sin poder abrir sus puertas, poco a poco vuelven a recuperarse, como lo son centros deportivos y salones de eventos.
Un 0.8% fue el incremento que revelaron las actividades primarias como la ganadería, pesca y agricultura, al mismo tiempo que la construcción e industrias lo hicieron con un 2.0%.
En comparación al mes anterior , los comercios tanto mayoristas como minoristas demostraron una leve mejoría del 0.7%. Aun cuando en línea generales se observa una evolución en el desarrollo económico de México, no se consigue obtener el nivel anterior a la pandemia.
La Intervención General de Administración del Estado reveló una retracción del 3.1% y 6.2% de manera respectiva al sector secundario y terciario en balances anuales en el décimo mes de 2020. A la vez que las áreas principales mostraron un ascenso del 7.0% en similitud al periodo del año anterior.
Se estima que antes de finalizar el año, el cese total de toda actividad económica y social, causa del nuevo brote por covid-19, el cual la nueva cepa puede propagarse entre animales y personas, produzca una importante disminución en la economía de México.