LO QUE NO SE
PUEDE HACER DURANTE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Los
Juegos Olímpicos son una fiesta, pero también un gran
negocio. Derechos de transmisión, imágenes de video, mercancía
oficial y hasta las papas fritas que se sirven en las sedes de
los
Juegos: todo queda regulado, porque de todo se recauda
dinero.
Es así que el Comité Olímpico Internacional y el Comité
Organizador de Londres 2012 ponen en marcha una serie de
restricciones y prohibiciones para proteger la marca de quienes
pagan millones por ser la cara oficial del evento.
Lea qué no se puede hacer durante los próximos
Juegos Olímpicos.
Espectadores
Alguien que haya comprado una entrada y asista a algún evento de
los Juegos no podrá tomar imágenes,
ni grabar video o audios, salvo que los use para consumo propio.
Es decir, no los puede publicar en internet, ni en redes sociales.
Tampoco podrá distribuirlas para que otro las use con objetivos
comerciales. ¿Entonces nada de Facebook o Twitter durante un evento?
Los organizadores reconocieron que esa norma será imposible de
aplicar, y aclararon que buscan desestimular el uso comercial de
esas imágenes.
Llevar comida o bebidas (para tener en cuenta: una cerveza de
330ml dentro de las sedes costará US$6,5), con excepción de
alimentos para bebés, equipos de fotografía grandes (incluyendo
trípodes), paraguas grandes, cornetas, pitos, tambores ni matracas.
Las banderas de países que no participan están prohibidas.
Los frisbees están vetados, al igual que las pelotas, grandes
cantidades de monedas, encendedores y termos, entre otras
cosas. ¿La razón? El Comité Organizador de los Juegos (Locog, por
sus siglas en inglés) los considera peligrosos o que pueden
distorsionar un evento. No parece necesario aclarar que las armas y
sustancias ilegales tampoco podrán entrar.
Existe también una lista de
"comportamientos prohibidos y restringidos dentro de una sede".
El Locog empieza por aclarar que no se puede
pelear ni estar en estado de "embriaguez pública", fumar ni
hacer apuestas. Tampoco son permitidas las protestas relacionadas
con cuestiones sindicales, políticas o religiosas, o portar
cualquier pieza de ropa que transmita un mensaje ideológico.
El uso del flash, pararse sobre los asientos y perturbar el
disfrute de otros espectadores son también comportamientos que
pueden poner a un espectador en problemas.
Tienen prohibido participar en lo que se conoce como
"emboscada publicitaria" o
"mercadeo de emboscada", es decir, hacer publicidad
encubierta para alguna marca que no patrocina oficialmente el
evento. Treinta y seis holandesas enfundadas en minifaldas
anaranjadas terminaron detenidas por este motivo durante el Mundial
de Sudáfrica 2010.
Pese a las prohibiciones audiovisuales, por el mero hecho de
asistir un evento, si un espectador
es fotografiado o filmado, el Comité Organizador y el
Comité Olímpico Internacional (COI) –o un tercero autorizado por
estos– tendrán el derecho de usar esas imágenes de por vida.
Atletas
Los atletas tendrán que pedir
permiso a otros atletas si quieren compartir fotografías en
las redes sociales.
Cada comentario, blog o tuit deberá realizarse
en primera persona, a modo de
diario personal.
A los atletas se les prohíbe usar una red social "en el rol de
periodista": "No deben informar
sobre la competencia o comentar sobre las
actividades de otros participantes", aclara el COI en
sus pautas sobre medios Sociales, blogs e internet para atletas y
otras personas acreditadas.
Los competidores no podrán comentar sobre su desayuno si, por
ejemplo, la barra de cereal que están comiendo no es de uno de los
patrocinadores oficiales de los Juegos Olímpicos:
"No pueden promocionar ninguna
marca, producto o servicio".
No podrán subir a un blog o a
YouTube clips de video desde la Villa Olímpica ni ninguna
sede de los Juegos. Esas imágenes sólo podrán ser de uso personal.
El COI aclara que las "publicaciones, blogs y tuits deben en todo
momento cumplir con el espíritu olímpico y principios fundamentales
del Olimpismo que figuran en la Carta Olímpica, ser
dignos y de buen gusto, y
no contener palabras o imágenes vulgares u obscenas”.
Comerciantes
Las firmas que no son patrocinadores de los Juegos, y esto
también afecta a los pequeños comerciantes,
no pueden hacer las llamadas
"asociaciones no autorizadas". Además de no poder usar la
palabra "Olympics" (Olímpicos), ni el símbolo de los cinco anillos,
o el tradicional lema "Citius Altius Fortius" en cualquier de sus
traducciones (Más rápido, más alto, más fuerte), está prohibido usar
imágenes y palabras que sugieran un vínculo cercano con el evento.
Es así que las expresiones "Juegos", "2012", "Dos mil doce" y
"Veinte doce", asociadas con "Londres",
"medallas", "patrocinador", "oro", "plata", "bronce" y "verano",
podría ser pasible de sanción.
Las compañías que fueron contratadas para construir estadios y
sedes de los Juegos debieron firmar, cinco años atrás,
un protocolo que limita sus
posibilidades de relacionarse comercialmente con el evento.
La prohibición se extiende hasta 12 años después de la realización
de Londres 2012.
Desde los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, el COI requiere a los
gobiernos la introducción de
legislación especial para ofrecer protección adicional sobre
cuestiones relativas a las marcas y los derechos de autor.
En 2006, el Parlamento aprobó la Ley de los Juegos Olímpicos de
Londres y los Juegos Paralímpicos, que determinó una normativa
particular para los Juegos y sus patrocinadores.
Ejemplos de lo que se considera
"mercadeo de emboscada" podría darse en el caso de que una
marca de televisores
promocione
en una tienda con la publicidad siguiente: "Marca X le da la imagen
más clara de los Juegos de Londres" o una publicidad de una bebida
que diga: "Si no quiere perderse un minuto de los Juegos de 2012,
tomar la marca x lo puede ayudar a mantenerse despierto".
Dentro de las sedes olímpicas, hasta los comercios aprobados por
el Locog debieron esperar una
exención especial de parte de McDonald's, el restaurante
oficial de los
Juegos, para poder vender el tradicional fish and chips
(pescado y papas fritas), ya que la cadena de comida rápida tenía
los derechos de la venta de papas fritas, que no podrán venderse por
separado en las sedes en un lugar que no sea McDonald's.
Periodistas
Los Juegos son un negocio millonario y el COI, un celoso guardián
de que quienes adquieran los derechos de transmisión se aseguren la
exclusividad. Y la exclusividad no sólo cuesta (la cadena NBC, por
ejemplo, pagó US$1.200 millones para transmitirlos en Estados
Unidos) sino que genera distintas
clases entre los alrededor de 21.000 miembros de la prensa presentes
en los próximos Juegos Olímpicos.
Estar en Londres, pero sin la acreditación apropiada, puede
terminar siendo un dolor de cabeza. Sin ella
no se puede transmitir imágenes en
video desde la Villa Olímpica, las sedes de la competición, los
centros de práctica y los sitios donde tienen lugar las ceremonias
de
premiación cuando éstas se están llevando a cabo.
Imágenes de video o fotografías tomadas por un espectador y
enviadas a un medio –lo que se conoce como
Contenido Generado por el Usuario
(UGC, por sus siglas en inglés)– que no tiene los derechos no pueden
ser utilizadas.
Ni siquiera es posible que un periodista acreditado envíe sus
fotografías si no está debidamente
autorizado a divulgar imágenes.
La postura del COI es la de "animar a los participantes y otras
personas acreditadas a realizar comentarios en medios sociales o
sitios web durante los Juegos Olímpicos, y es completamente
aceptable que un participante o cualquier otra persona acreditada
haga un comentario personal, blog o tuit". El organismo hace
hincapié en que estos deben ser "en primera persona" y en un
"formato tipo diario" y "no pueden hacerse en el rol de periodista".
Es decir, no pueden hacer reportes
sobre alguna competición ni comentar las actividades de los
participantes, una restricción, claro están, que no afecta
a todos los periodistas acreditados.
Y aún teniendo una acreditación,
un periodista no puede subir a internet, ya sea a través de una
cuenta en una red social o a un sitio web, un video o un audio de
los eventos. Las restricciones son aún mayores para la
Villa Olímpica, el conjunto de
instalaciones que albergan a los atletas. Allí una persona
acreditada puede tomar una fotografía, pero si en ella apareciera
alguien más se necesita la autorización previa de ella para que esa
imagen pueda ser divulgada. El video en la zona residencial está
vetada, salvo que sea para uso personal. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
HACER DEPORTES - EJERCICIOS
INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
LOS RIVALES DEL TRI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
LOS MEJORES DEPORTISTAS MEXICANOS DE LA HISTORIA
CÓMO SE LLAMA LA PELOTA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
ATLETA OLÍMPICA COMPETIRÁ CON OCHO MESES DE EMBARAZO
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|