¿POR QUÉ ENSEÑAR
IDIOMAS A LOS NIÑOS DESDE LA INFANCIA?
Ser bilingüe consiste en saber utilizar de forma indistinta dos
lenguas
diferentes con corrección. Para lograr que un niño adquiera
esta
habilidad, es aconsejable exponerle
desde edades muy tempranas
a situaciones y actividades en las que los dos idiomas funcionen
a la vez como
lengua vehicular. Para ello, las familias pueden utilizar
distintos recursos y materiales de utilidad (como
libros o
DVD) que ayudan a los más pequeños a incorporar los dos
idiomas a su
rutina diaria.
Bilingüismo: cuanto antes, mejor
Lograr que un
niño sea bilingüe, que asimile otro idioma de forma natural, es
mucho más fácil si se comienza el aprendizaje desde la más corta
infancia. Desde que nace hasta los cinco o seis años, el niño
desarrolla las zonas del cerebro fundamentales para el
aprendizaje lingüístico, de modo que esta etapa es la idónea
para adquirir otro idioma.
Esta es una tarea más
sencilla cuando el bebé se cría en un entorno familiar
plurilingüe, en el que uno o los dos progenitores hablan diferentes
idiomas a los habituales en su comunidad. En la mayoría de los
casos, a estas familias les basta con
utilizar en el hogar el denominado
método OPOL (one
parent, one language; un padre/madre, una lengua), o el de un
idioma en cada entorno cuando ambos padres dominan otra lengua, de
modo que los niños se exponen a un idioma en el contexto
familiar y a otro en el
escolar o social.
Cuando los padres no son bilingües
Algo más difícil lo tienen las familias en las que los
progenitores no dominan una segunda
lengua, pero no es imposible. En estos casos, la
exposición del niño al otro idioma se produce en otros entornos,
generalmente en el escolar o académico, en el que el pequeño tiene
la oportunidad de adquirir otra lengua vehicular, ya sea de forma
independiente o conjunta con la materna.
Para reforzar este aprendizaje externo al
hogar, los padres pueden diseñar un plan de acción que permita a
los niños obtener una exposición a los otros idiomas más variada y
diversificada. El lingüista inglés Colin Baker recomienda ofrecer a
los más pequeños la mayor variedad posible de
contextos en los que oír y utilizar otro idioma, y para ello
cuenta con diferentes materiales y recursos.

Recursos para el bilingüismo
-
Libros y cuentos bilingües: consisten en
libros que se presentan con dos textos paralelos en
diferentes lenguas que permiten aprender otro idioma de forma
intuitiva y por comparación con la lengua base. Para elegirlos,
es importante tener en cuenta que
el contenido se adapte a la
edad del pequeño y que la tipografía sea de fácil
interpretación y de un tamaño adecuado.
-
DVD infantiles: a todos los niños les gusta ver
películas y dibujos infantiles y lo asocian con un momento de
diversión y ocio. Por este motivo, resulta muy eficaz
reproducirles estos materiales audiovisuales de forma indistinta
en los dos idiomas. Además de ayudarles a aprender nuevo
vocabulario, les permiten comprobar las diferencias en la
entonación y la velocidad de cada lengua. Si no tenemos en casa
DVD bilingües, los canales infantiles de TDT ofrecen una
alternativa muy práctica, ya que permiten seleccionar un idioma
distinto al castellano (en general, inglés).
-
Juguetes bilingües: existen en el mercado numerosas
propuestas de
juguetes que apuestan por el bilingüismo y con su
metodología permiten desarrollar las capacidades lingüísticas en
diferentes idiomas. La mayoría de estos juguetes están diseñados
para
niños de 0 a 6 años y están orientados a que los pequeños
escuchen, memoricen y repitan palabras y frases cortas en dos
lenguas.
Los beneficios de ser bilingüe
Que un
niño domine una o más
lenguas además de la materna es una capacidad adicional que, con
toda probabilidad, le beneficiará en un futuro, sobre todo en el
ámbito laboral. Pero el conocimiento de idiomas como herramienta que
facilita la
comunicación e interacción con otros hablantes no es la única
ventaja que proporciona la adquisición del bilingüismo desde edades
tempranas. Esta habilidad es también beneficiosa para su competencia
cognitiva.
A pesar de que en ocasiones se alude a que el
aprendizaje simultáneo de dos lenguas puede crear confusiones en
el cerebro de los más pequeños, distintos estudios sobre el
bilingüismo demuestran todo lo contrario. Una reciente investigación
de las universidades canadienses de Concordia y York, en
colaboración con la Universidad de la Provence (Francia) señala
que los beneficios cognitivos de
ser bilingüe se aprecian de forma evidente a partir de los dos años
de vida. Entre otros aspectos, este y otros estudios
destacan la mayor capacidad para controlar
la atención que poseen los
niños
bilingües y un mayor desarrollo de
la memoria.
Por otra parte, tal como afirma Colin Baker -uno de los más
prestigiosos expertos en bilingüismo- en su
'Guía para padres y maestros de niños bilingües', "la
adquisición de dos lenguas de forma simultánea aporta al niño mayor
facilidad para aprender otros idiomas". Según este especialista,
esto sucede porque "la parte del
cerebro que controla esa función está más desarrollada en
comparación con otros niños que hablan un sólo idioma". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
APRENDER IDIOMAS
CLASES DE INGLES EN MEXICO
CENTROS DE IDIOMAS EN MEXICO
¿HAY QUE DEJAR QUE LOS NIÑOS SE ABURRAN?
ESCUELAS E INSTITUCIONES DE IDIOMAS EN MEXICO
LA TECNOLOGÍA COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS
PAGINAS WEB DE ANIMALES E INSECTOS PARA NIÑOS EN MÉXICO
LANZAN APLICACIÓN PARA APRENDER INGLÉS DESDE EL IPHONE
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|