CÓMO SABER SI
SUFRES DISCRIMINACIÓN LABORAL
Escuchar un piropo
en las calles, miradas a tu cuerpo que te hacen sentir incómoda o
comentarios que minimizan las capacidades de las mujeres son sólo
algunos ejemplos de discriminación femenina, sin embargo, ocurren
con tanta frecuencia que pasan desapercibidas.
"Nos hemos acostumbrado a la violencia porque es algo que pasa
todos los días y las mujeres han aprendido que es algo que deben
soportar en todos los ámbitos. Sin embargo no es así, deben saber
que nunca deben ser humilladas o acosadas", dice Maite Sainz,
psicóloga y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de México.
Los centros de trabajo son el lugar donde más frecuentemente las
mujeres sufren discriminación: de los más de 10 millones de mujeres
que trabajan en México, el 30% de ha padecido algún tipo de
violencia laboral, según datos de la Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH).
A continuación te presentamos ejemplos de discriminación laboral
y consejos sobre cómo reaccionar en cada caso.
Violencia Verbal
Este tipo de violencia incluye insultos, gritos y amenazas y
es una de las formas de discriminación más comunes en las empresas.
Las víctimas más frecuentes son mujeres con estudios posteriores
a la secundaria, desde carreras técnicas hasta doctorados. Este
tipo de violencia es más común en empresas privadas, bancos y
comercios.
En dichos lugares se presentan casi la mitad de todos los casos a
nivel nacional, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH).
"Este tipo de violencia pasa frecuentemente en corporativos muy
grandes donde hay mujeres que tienen puestos importantes y que no
pueden denunciar nada, porque al hacerlo se clasificarían como
víctimas y más bien su trabajo requiere que se vean como líderes y
como personas fuertes y capaces", dice Sainz.
Cómo responder
Aunque puede ser difícil, intenta mantener la calma y no adoptes
una postura defensiva. La mejor opción es que des una respuesta
clara y propongas soluciones al problema; sé firme, aclara que no
estás de acuerdo con ese trato y aléjate antes de seguir recibiendo
insultos o gritos.
Si la situación se repite, lo mejor es que platiques con tu jefe
en un momento de tranquilidad para saber cuál es el motivo.
Acoso sexual
La discriminación femenina mediante el acoso se manifiesta
a través de propuestas indecorosas, miradas lascivas, acariciar o
tocar a una persona sin su consentimiento.
Este tipo de agresión lidera la lista de violencia más común
contra las mujeres mexicanas.
Unas 205,587 mujeres aseguran haber recibido propuestas
indecorosas en su lugar de trabajo; 102, 391 dice haber sido
"acariciada" sin su consentimiento; 125, 366 tuvo represalias por no
acceder a propuestas, y 10,346 de ellas fueron obligadas a tener
relaciones sexuales, según la ENDIREH 2006.
Cómo responder
Por lo general, los hombres que acosan a las mujeres se complacen
al ver que ellas se sienten incómodas y nerviosas, pues les da más
poder y control sobre ellas, así que no sigas el juego.
Si alguien te dice frases como: "qué bonitas piernas" u "hoy
vienes muy escotada, seguro es para provocarme", ignóralo, ni
siquiera sonrías. Esto mostrará que no estás de acuerdo con estas
actitudes y ayudará a detener este tipo de violencia.
Si las insinuaciones persisten, lo mejor es que recurras con
alguna autoridad o con el área de recursos humanos.
Otra forma de prevenir este tipo de actividades es fijar tu
postura sobre la forma en que conduces tus relaciones en el trabajo.
Si alguien te invita a salir y no estás cómoda con ello, no lo
aceptes sólo para quedar bien; sé clara desde el principio y hazles
saber que no te gustaría salir, pues podría alterar su relación
laboral.
"A las propuestas de trabajo que resulten incómodas se les debe
poner un límite desde el principio, sin tener miedo de lo que pueda
pasar, porque al final del día lo que te estás jugando es tu
integridad. Si la conducta persiste después de esta advertencia, es
importante consultar a alguien de Recursos Humanos o comentarlo con
alguna autoridad", afirma Sainz.
Violencia Psicológica
La mayoría de los agresiones en el trabajo por suelen hacerse por
personas con grados mayores de jerarquía o poder sobre otros.
En México, la mayoría de la violencia y discriminación a las
mujeres se da por parte de un jefe: 820,772 casos se realizan por
superiores y 398,655 por compañeros.
La forma más común de ser víctima de violencia psicológica es
recibir instrucciones equivocadas a propósito o ser ignorada en el
trabajo, lo que incluye estar siendo obstaculizada en la realización
de tus labores.
Cómo responder
Si tus compañeros son los responsables, lo mejor es que busques a
una persona externa a ese ambiente (ya sea de Recursos Humanos o
algún superior), para que puede mejorar estas relaciones y recordar
a los otros que eres parte del equipo.
"Actualmente hay mucha competencia en las empresas y hay gente a
la que no le importa pisar al otro y hacer lo posible para que le
vaya mal en su trabajo, para obtener puestos o hacerse notar como el
poderoso o el líder", según Sainz. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
TIPS PARA ENFRENTAR EL MOBBING
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
AYUNTAMIENTO DE HUATULCO PROHÍBE USO DE ESCOTES
QUE HACER CUANDO SE SUFRE 'MOBBING' EN EL TRABAJO
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|