¿CUÁL ES LA
IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN?
En el mes de marzo se conmemora el
Día Internacional del Sueño. Origen y propósitos de esta iniciativa.
Decálogo del buen dormir.
El
problema del sueño en niños y adultos es uno de los males de la
sociedad moderna. Cada vez se oye más a menudo de “ciudades que
nunca duermen” y los ritmos de sueño, antes impuestos por la
naturaleza, son dejados de lado paulatinamente con el consiguiente
resultado de un cansancio crónico y un bajo rendimiento productivo
en todas las áreas en las que desenvuelve el hombre del siglo XXI.
El Día Mundial del Sueño se conmemora cada año, en marzo, con la
intención de generar conciencia en torno de esta problemática y de
valorar las buenas prácticas a la hora de dormir.
Origen del Día
Internacional del Sueño
La idea de establecer un día en el
mes de marzo, usualmente en la segunda quincena, como Día Mundial
del Sueño surgió de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño en
2008 con la intención de generar una instancia a nivel internacional
en el marco de la cual se impulsen actividades con el objetivo de
difundir recomendaciones para sacar el máximo provecho a las horas
del sueño y disfrutar a pleno de la vida.
El Día Mundial del
Sueño y el problema del sueño en la vida moderna
Según la Asociación Mundial de la
Medicina del Sueño, los problemas a la hora de dormir constituyen
una verdadera epidemia que afecta aproximadamente al 45% de la
población. Pero además la Asociación, a través de sus
investigaciones, ha hecho el triste descubrimiento de que un 25% de
los niños también son afectados por esta problemática.
El
Día Mundial del Sueño tiene por objetivo difundir
información relativa a esclarecer que los problemas de sueño
tienen repercusiones en todas las esferas en las que se
desenvuelve el hombre moderno: en el trabajo, en sus relaciones
personales, y, probablemente la que tenga resultados más
nefastos, a la hora de conducir su automóvil.
En el caso de los más pequeños, los
problemas del sueño han sido relacionados con otro tipo de
problemáticas tales como obesidad, accidentes recurrentes,
problemas de humor tales como impulsividad, agresividad,
irritabilidad y frustración. También se han descubierto cambios
en los niveles de actividad de los niños, ya sea en un sentido
de hiperactividad o de baja energía. Adicionalmente, los
problemas a la hora de dormir ocasionan en los más pequeños
problemas de aprendizaje escolar relacionados con escasa
memoria, atención, capacidad de aprendizaje y de razonamiento.
Los diez
mandamientos del buen dormir
En las actividades que la
Asociación Mundial de la Medicina del Sueño y las sociedades de
cada país llevan a cabo cada año con ocasión del Día
Internacional del Sueño, se procura siempre difundir el listado
de lo que ha sido denominado "los diez mandamientos del buen
dormir". Este decálogo incluye una serie de recomendaciones o
reglas que es importante mantener en mente y procurar aplicar
para obtener un correcto descanso, a saber:
- Establecer un horario fijo
para acostarse y levantarse.
- No dormir siestas de más de
cuarenta y cinco minutos durante el día.
- Evitar la ingesta excesiva
de alcohol cuatro horas antes de ir a la cama y no fumar.
- Evitar la cafeína seis horas
antes de acostarse. Esto incluye café, té y bebidas
gaseosas, así como también chocolate. (Cabría agregar aquí
también el mate que se consume en Argentina, Uruguay, y el
sur de Chile).
- Evitar comidas pesadas, muy
picantes o con demasiada azúcar cuatro horas antes de ir a
la cama. Un bocadillo liviano es aceptable.
- Hacer ejercicio
regularmente, pero no antes de acostarse.
- Usar una cama confortable.
- Encontrar la temperatura
adecuada para dormir y mantener la habitación ventilada.
- Eliminar los ruidos y la luz
tanto como sea posible.
- Reservar la cama para dormir
y para el sexo. No usarla como oficina, lugar de trabajo o
de recreación.
(Traducido del inglés para este
artículo. Fuente:
sitio de
la Asociación Mundial de Medicina del Sueño.)
El problema del
sueño en los niños: recomendaciones de la Asociación Mundial de
Medicina del Sueño
Tal como se ha mencionado más
arriba, al descubrirse que los más pequeños no estaban exentos
de los problemas a la hora de dormir, el Día Mundial del Sueño
2011 se abocó especialmente al
problema del sueño en los niños. Así, en ese año la
Asociación Mundial de Medicina del Sueño difundió un nuevo
decálogo, adaptado esta vez a las características específicas de
los más pequeños. Las recomendaciones incluidas en él abarcan
aspectos relacionados con establecer un horario fijo para
acostarse y levantarse, adaptado a la cada edad, y extensivo a
los fines de semana (días para dormir más, pero sin perder de
vista la necesidad de fijar un horario). También se destaca la
necesidad de que los pequeños utilicen ropa cómoda para dormir,
prestando particular atención a los pañales en el caso de los
bebés. Se recomienda también procurar que los niños se
duerman solos, sin la compañía de un adulto, así como también
evitar la luz y los aparatos electrónicos (televisión,
videojuegos, PC) en la habitación. Es importante mantener un
horario regular para las comidas y un horario de siesta fijo y
acorde a cada edad. La Asociación hace hincapié además en la
necesidad de que los pequeños realicen ejercicio y actividades
al aire libre durante el día y no ingieran alimentos o bebidas
que incluyan cafeína.
Fuente

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|