NUEVAS
ESTRATEGIAS DEL SECUESTRO A MIGRANTES EN MÉXICO
El espionaje y la
infiltración se han convertido en las nuevas estrategias de
los coyotes,
como se conoce en México a las personas que conducen a los migrantes
por las fronteras de manera ilegal.
El
perfil y las prácticas de estos agentes han cambiado en el
sur del país, en un contexto de inseguridad y violencia, asegura en
entrevista para CNNMéxico el director de la Casa del Migrante
'Albergue Belén', Florenzo Rigoni.
“(Antes) eran
coyotes que vendían a sus
enganchados (migrantes
engañados) a una pequeña red o entre ellos, pero el
'coyotismo
artesanal', por llamarlo de una forma, ya no existe”, insiste el
presbítero de origen italiano, con más de 40 años de experiencia en
temas de migración.
De acuerdo con testimonios recabados
en el albergue que dirige Rigoni en Tapachula, ciudad del sureño
estado de Chiapas que
colinda con Guatemala, existen al menos
dos nuevas modalidades de
explotación de migrantes en el sur de México.
La primera corresponde a
coyotes infiltrados en los flujos migratorios, quienes
observan a migrantes que después
engañan con promesas de trabajo o transportación, y son
entregados al crimen organizado por una suma de dinero,
principalmente en dólares.
“Hay gente que usa la migración para
infiltrarse y ser claramente observadores o
enganchadores de la criminalidad
organizada”, señala el Premio Nacional de Derechos Humanos 2006,
otorgado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
La segunda modalidad consiste en
engañarlos como guías:
invitan a los migrantes a albergarse en hoteles o estancias durante
2 ó 3 días, donde les ofrecen comida, y después son sorprendidos por
una célula del crimen organizado que
los secuestra.
“Son las formas de
engancharlos, de secuestrarlos y
ahí está abierta la hipótesis de la trata (de personas)”, puntualiza
Rigoni, quien descarta la idea de que sólo sea el cártel del
narcotráfico
Los Zetas el que está
involucrado en esta red criminal.
El último reporte de la CNDH sobre
secuestro a migrantes señala que, de enero a junio de 2010, más de
10,000 indocumentados fueron privados de su libertad, lo que
equivale a 55 plagios diarios.
Un año antes de este reporte, la
misma comisión presentó el Informe
Especial sobre Casos de Secuestro en Contra de Migrantes, que
documentó una cifra similar: 9,758
plagios de septiembre de 2008 a febrero de 2009.
Desde hace dos años, en el sur de
México, se volvió más inseguro migrar por la incursión de las bandas
de la delincuencia organizada
en el coyotismo, según
el análisis de testimonios recopilados por el albergue.
De éste se desprende que, desde hace
siete años, ya existían las prácticas tradicionales del
coyote en la frontera de Chiapas
con Guatemala, pero no eran comunes las infiltraciones y los
secuestros de las bandas criminales.
La casa del migrante recibió durante
2010 a 7,480 indocumentados,
en su mayoría hondureños, según estadísticas de la propia
institución.
"(El albergue recibe) desde hace años
sólo a los hondureños. Con una novedad este año: que ha subido mucho
el porcentaje de los salvadoreños (...) y ha bajado el de
nicaragüenses”, calcula el también integrante del Consejo Consultivo
del Instituto Nacional de Migración (INM).
El INM estima que de los 67,309
indocumentados asegurados en 2009, casi el 83% eran hombres y
92.6% provenía de El
Salvador, Honduras y Guatemala, siendo de este último país la
mayoría de los detenidos.
Migrantes erráticos y
Mara
Salvatrucha
Basado en los flujos migratorios que
el albergue registró a lo largo de 2010, las nuevas modalidades del
coyotismo están acompañadas de
lo que el padre Rigoni denomina
“migrantes erráticos”: agentes que forman parte de una red
asociada al tráfico de drogas en un contexto de inseguridad.
“Hay migrantes clásicos y hay estos
migrantes erráticos, los cuales son claramente eslabones de una red
de criminalidad organizada”, dice Rigoni, ex colaborador en África
del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados de la ONU
(UNHCR) de 1994 a 1998.
El presbítero indica que
estos agentes transportan cantidades variadas de
cocaína y marihuana hacia Estados
Unidos.
“Eso es absolutamente una novedad”,
confiesa Rigoni.
Por otro lado, el director del
albergue señala que las operaciones de la
Mara Salvatrucha -una
organización transnacional de pandillas criminales que operan en
América- ha disminuido en el sur de México y se ha desplazado a
otras partes del país, porque ya tiene una
red de inteligencia sólida
en la región y cuadros establecidos.
El padre califica este comportamiento
como una “estrategia de guerrilla”.
Se basa en testimonios -recopilados a lo largo de la década- de ex
integrantes de la organización perseguidos, que buscaban asilo en
México.
“Me decían: '¿qué nos interesa a
nosotros asaltar a unos migrantes en tren, que son los más pobres,
los más abandonados? Nosotros necesitamos logística porque no
conocemos el territorio (de México),
necesitamos reclutar gente que
pueda servir a nuestra organización'”, rememora.
Según la información recopilada por
el albergue, tanto la logística de la Mara Salvatrucha, como de
bandas mexicanas del crimen organizado en el sur de México, se han
sofisticado con la complicidad de
policías municipales y federales, y elementos del INM.
CNNMéxico trató de localizar a
autoridades del INM para cuestionarlas en ese sentido, pero no
obtuvo respuesta.
Fuente

ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|