¿COMO EDUCAR A
MI HIJO SI SOY MADRE SOLTERA?
En la adolescencia termina el
período de educación de nuestros hijos e hijas. A partir de los 18
años, cuando llegan a la mayoría de edad a todos los efectos (para
casarse, para votar, para independizarse del hogar, en lo penal y en
la autonomía personal), las madres pasamos a un segundo plano.
Tenemos que prepararnos psíquicamente para cuando llegue este
momento.
A partir
de los 18 nuestros hijos deciden por sí mismos, aunque a menudo
recurren a nosotras para que les demos nuestro apoyo. De la
educación y el amor que hayamos dado a nuestros hijos de pequeños
dependerá la relación que tengamos con ellos en el futuro, en su
edad adulta. Los hijos tratan a los padres como los padres les han
tratado a ellos en su infancia. Veamos, pues, cuán importante es
nuestra actuación y sentimientos durante los años tiernos de
nuestros niños y niñas.
Las madres solteras quizás hayamos
estado más apegadas a nuestros hijos a causa de la situación
familiar. Este hecho, en sí mismo, no es perjudicial. Sólo cuando la
madre manipula y crea un hijo a su imagen y semejanza, para que éste
le pertenezca casi en exclusiva, se daña la autonomía del hijo.
Pero, vaya, esta actitud es propia de muchas mujeres dominantes,
tengan o no pareja. ¡Que las madres solteras no tengan ningún
complejo!
Necesidades de preadolescentes (10 a 13 años)
y adolescentes (13 a 18 años)
Necesidades físicas:
- “Higiene física adecuada a su
maduración sexual.
- Educación afectivo-sexual,
informarles de cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual
y embarazo.
- Vacunaciones correspondientes a
su edad.
- Educación alimentaria adecuada a
su edad.
- Pautas regulares de sueño.”
Necesidades afectivas:
- “Necesidad de tener información
adecuada y veraz sobre abuso de tabaco, drogas y alcohol.
- Conversaciones abiertas con sus
padres y figuras de referencia acerca de los temas que les
causen curiosidad como sexo, drogas, viajes…
- Replanteamiento de normas de la
casa y sanciones según su edad tomando siempre en cuenta su
opinión.
- Educación escolar y
extraescolar.”
Características en la Preadolescencia
(10 - 13 años) y Adolescencia (13 - 18 años)
- “En esta etapa se desarrolla la
capacidad de pensar y de buscar alternativas para solucionar
problemas. Tienden a fantasear sobre sí mismos y sus ideales.
- Es una etapa de cambios
provocados por una alta actividad hormonal que puede producir:
hambre, sudoración, cambios de humor, nerviosismo.
- Se desarrollan los órganos
sexuales y cambia la talla, el peso, la voz, el vello, etc. Se
da mucha importancia a la imagen del cuerpo porque se relaciona
con la valoración de uno mismo.
- Surge la necesidad de buscar una
propia identidad. Conlleva cierta confusión que se refleja en el
culto al héroe o ídolo (del deporte, del cine o la música…),
impulsividad infantil e intolerancia hacia los demás. Se tienen
sentimientos de no reconocerse a uno mismo, de inquietud y
soledad y de inseguridad ante nuevas situaciones. Hay
sentimientos de miedo que, a veces, se disimulan con
comportamientos prepotentes.
- Se oscila entre tener una
confianza exagerada en uno mismo y sentimientos de inferioridad.
- Hay afán en hacerse valer y
necesidad de libertad. Tendencia a rebelarse cuando no están de
acuerdo con las normas.
- Sienten la necesidad de alejarse
de la familia y de los padres y madres, con quienes suele haber
relaciones tensas. Tienen preferencia por estar con los amigos,
salir, escuchar música, ver TV, manejar videojuegos, hacer
deporte, ir al cine, leer, etc.
- Sienten la necesidad de ser
aceptados y de pertenecer a un grupo de personas de la misma
edad para recuperar la seguridad personal. Hay una tendencia a
relacionarse en grupos amplios, donde todos no son
necesariamente amigos, sino grupos para “salir juntos”.
- Hay tendencia a mostrarse
sumisos ante los líderes del grupo, a rivalizar, reñir y pelear
para mostrarse superiores. Pero también a divertirse.
- Suelen tener fantasías sobre las
relaciones sexuales y con tener cosas.
- Todo ello puede afectar al
rendimiento en lo que se hace.
- A partir de los 13 años puede
haber dificultades de adaptación social. Hay tendencia a la
introversión y a la solidaridad, a relacionarse en pequeños
grupos de amigos. Hay una necesidad de amistad, de apoyo mutuo,
de valoración personal, de complementarse con los amigos, de
comunicarse y compartir información. Tiende a relacionarse con
un amigo íntimo y a entablar los primeros coqueteos, citas.”
Aspectos críticos:
- “Presentan actitudes críticas y
confrontadoras ante figuras
- Cambios repentinos de humor.
- Preocupación excesiva por el
aspecto físico.”
Recomendaciones:
- “Mostrar actitud de escucha y
reflexionar con nuestros hijos e hijas los distintos puntos de
vista. Con esto estaremos demostrando respeto hacia ellos y
enseñando con el ejemplo.
- Tener en cuenta que los jóvenes
en esta etapa necesitan diferenciarse de sus padres y madres.
Sin embargo, aún dependen de ellos y necesitan su apoyo y cariño
aunque no quieran que sus padres lo demuestren abiertamente,
delante de amigos, compañeros de clase…
- Conocer las características
propias de este periodo de edad ayuda a quitarle importancia a
ciertos comportamientos de nuestros hijos o hijas que no nos
agradan y que cuando eran pequeños no hacían.”
Algunas ideas para recordar
Una vez
revisados los contenidos de este tema es interesante recordar
algunas ideas básicas, como las que aparecen a continuación.
- “Los hijos e hijas van cambiando
su comportamiento según su edad.
- Nuestros hijos e hijas suelen
tener comportamientos parecidos a los de otros niños y niñas de
su misma edad, aunque cada uno tenga también sus propias
características y ritmo de desarrollo.
- Es importante conocer qué pueden
hacer y qué no pueden hacer nuestros hijos e hijas según la edad
que tengan para no exigirles ni por encima ni por debajo de sus
posibilidades.
- Cuando los padres y madres
esperan de sus hijos e hijas los comportamientos propios de su
edad les resulta más fácil entenderles y disponer de
herramientas para solucionar circunstancias propias de la
convivencia diaria. A través de esta actitud los padres y madres
muestran a los niños y niñas desde pequeños respeto mutuo.”
[../../../../include/DE_NOTAS/abajo.htm] |
[../../../../include/notas-new/6.htm] |