Sites Mexico -
Notas & Noticias Destacadas e interesantes
LAS MEJORES
PELICULAS MEXICANAS - VIDEOS
Eligen las mejores películas mexicanas:
De acuerdo a la opinión de dos expertos consultados por De10, “Los
Olvidados” y “Vámonos con Pancho Villa” se encuentran dentro de los
filmes nacionales más destacados
Leonardo García
Tsao, director general de la
Cineteca
Nacional y Carlos Gómez Iniesta, editor de la revista
especializada en filmografía "Cine Premiere", dieron a
conocer su conteo con las diez mejores películas mexicanas de todos
los tiempos, respectivamente.
Ambos especialistas coinciden en "Los
Olvidados" y "Vámonos con Pancho Villa".
Leonardo García Tsao eligió los siguientes diez filmes con base
en "su importancia estética, influencia en la cinematografía
nacional y virtud de representar una época".
"Vámonos
con Pancho Villa" (1936). Dirigida por
Fernando de Fuentes, narra la experiencia breve que un grupo de
campesinos conocidos como los "Leones de San Pablo" tuvo al unirse
al ejército de Pancho Villa, durante la revolución mexicana.
"Pueblerina"
(1948). Un hombre vuelve a su pueblo tras cumplir una
condena por vengar la violación de su amada "Paloma". Al llegar,
encuentra a su madre muerta y a Paloma exiliada del pueblo junto a
su hijo, fruto de la violación. Fue dirigida por
Emilio "El Indio" Fernández.
"Aventurera"
(1949). Una joven se halla desamparada al huir su madre.
Decide ir a Ciudad Juárez en busca de trabajo, pero no encuentra más
que un empleo como bailarina en un cabaret. Fue dirigida por
Alberto Gout.
"Los
Olvidados" (1950). Escrita y dirigida
por
Luis Buñuel, obtuvo el premio al mejor director en el Festival
de Cannes y es Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco. Brinda una imagen cruda y realista sobre la vida de unos
niños en un barrio marginal de la ciudad de México.
"La
Fórmula Secreta" (1965). Muestra un
México plagado de tierras estériles, áridas y llenas de campesinos
muertos en vida que se niegan a desaparecer. Exhibe una patria a la
que se le inyecta Coca-cola en las venas. Fue dirigida por Rubén
Gámez.
"Canoa"
(1975). Dirigida por
Felipe Cazals, describe la tragedia que un grupo de estudiantes
universitarios afronta al verse obligados a pasar la noche en el
pueblo de San Miguel Canoa, en las faldas del volcán La Malinche.
Ahí, ellos son tomados por agitadores comunistas y el pueblo,
azuzado por el párroco local, decide lincharlos.
"La
pasión según Berenice" (1975).
Berenice es una joven recatada, habitante de una tranquila ciudad
provinciana. En un momento dado, Rodrigo ingresa en su vida y
provoca en ella una insólita transformación. Fue dirigida por Jaime
Humberto Hermosillo.
"El
Imperio de la Fortuna" (1986).
Dirigida por
Arturo Ripstein, cuenta la historia de un hombre discapacitado
que vive con su madre en un pequeño pueblo de México. Hundido en la
miseria, el hombre trabaja como pregonero y frecuentemente asiste a
peleas de gallos, hasta que decide entrenar a su propio gallo de
peleas.
"La
Mujer de Benjamín" (1991). Cuenta la
historia de un viejo soltero que habita en un tranquilo pueblo de
México. Un día, este hombre se enamora de una joven que busca
escapar del pueblo con su novio y la secuestra a la espera de que
ella se enamore de él. Fue dirigida por
Carlos Carrera.
"Amores
Perros" (2000). Dirigida por
Alejandro González Iñárritu, está compuesta por tres historias
unidas a partir de un accidente automovilístico. En él, una de las
protagonistas sufre una lesión en la pierna que a la postre le es
amputada. Al mismo tiempo, otro de ellos es asaltado por un tercer
protagonista que vive en la marginalidad.
Por su parte, Carlos Gómez Iniesta, editor de la revista
especializada en filmografía Cine
Premiere, eligió las diez siguientes películas, colocadas
sin orden particular, como las mejores en toda la historia del cine
mexicano.
"Ánimas
Trujano" (1961). El actor japonés
Toshirō Mifune personifica a un problemático e irresponsable
indígena oaxaqueño que aspira convertirse en el mayordomo del
pueblo. Fue dirigida por
Ismael Rodríguez Ruelas.
"Luz
silenciosa" (2007). Dirigida por
Carlos Reygadas, muestra el devenir de una comunidad menonita
ubicada en un pueblo del norte de México. Con un idioma distinto al
español y unas costumbres también diversas de las que tienen mayor
arraigo en México, la trama se centra en un hombre que le es infiel
a su esposa a pesar de que sus creencias y su ámbito social se lo
prohíben.
"Macario"
(1959). Narra la historia de un campesino obsesionado con
la muerte y con su pobreza. Macario se encuentra un guajolote, lo
empieza a comer y se niega a compartirlo, ni con Dios ni con el
diablo; pero accede a compartirlo con la muerte. Agradecida, ella le
obsequia un agua con la que él comienza a hacer milagros. Fue
dirigida por
Roberto Gavaldón.
"Enamorada"
(1946). Dirigida por
Emilio "El Indio" Fernández, cuenta una historia de amor inserta
dentro de época revolucionaria en que las tropas zapatistas toma la
conservadora ciudad de Cholula. Ahí, el general a cargo se enamora
de la hija del hombre más notable del pueblo. En principio, ella lo
rechaza, pero a la postre va cediendo.
"Principio
y fin" (1993). Presenta la historia de
una familia de clase media que lucha contra la pobreza tras la
muerte del padre. La madre sacrifica el destino de sus tres hijos
mayores para proteger al más joven, esperanzada en que él traerá la
prosperidad a la familia. Pero el destino acarrea aún más tragedia.
Fue dirigida por Arturo Ripstein.
"El
violín" (2006). Dirigida por Francisco
Vargas Quevedo, narra la historia de un pueblo atacado y devastado
por el ejército mexicano en los tiempos de la llamada "guerra
sucia". La trama discurre a través de las experiencias de un
viejo violinista y su nieto, hijo de un guerrillero.
"Actas
de Marusia" (1976). Cuenta la batalla
sangrienta que libraron patrones y mineros en la salitrera chilena
Marusia Mining Co., en 1907. Fue dirigida por
Miguel Littin y filmada en el estado mexicano de Chihuahua. Es
una coproducción México-Chile.
"Los
Caifanes" (1966). Una pareja de clase
acomodada encuentra a una pandilla de
Caifanes (sujetos sobresalientes, pero al borde de la ley) y
emprende junto a ellos un pintoresco viaje nocturno por cabarets,
gasolineras, parques, funerarias y fondas de la Ciudad de México.