DISMORFOFOBIA.
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
El trastorno dismórfico corporal
(TDC) se refiere a la preocupación excesiva por un defecto corporal
mínimo o por defectos imaginarios corporales.
Sinónimos: Dismorfia (“dis”que
significa “sin” y “morfia” que significa “forma”)
Trastorno dismórfico corporal (TDC).
Trastorno Somatoforme Atípico.
Trastorno Alucinatorio de Subtipo somático.
EN QUÉ CONSISTE
El trastorno dismórfico corporal (TDC)
se refiere a la preocupación excesiva por un defecto corporal mínimo
o por defectos imaginarios corporales. Es un desorden mental poco
reconocido y en la mayoría de los casos este desorden psiquiátrico
"a menudo es silencioso". Por primera vez la fue descrita por
Morselli (1886) que la define como: “sentimiento subjetivo de
fealdad o defecto físico que el paciente cree que es evidente para
los demás, aunque su aspecto está dentro de los límites de la
normalidad”. Sin embargo esta patología no fue tomada como trastorno
mental sino hasta 1987.
El trastorno dismórfico corporal, así como la anorexia, la vigorexia
y la dismorfia muscular, que consiste en la obsesión enfermiza por
ganar y ganar masa muscular, están englobados en los trastornos
obsesivo compulsivos (TOC), y hoy se sabe que muchos de los métodos
utilizados para combatir el TOC resultan muy útiles para estas
enfermedades.
INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN
Muchas veces el TDC es subvalorado ya
que la preocupación por el aspecto tiende a tomarse como una
cualidad “banal” o “narcisista”, incluso por los propios
padecientes.
En el año 2003 la cantidad de personas afectadas por TDC alcanzaba
más de 5 millones en Estados Unidos.
Proporciones similares podrían darse en nuestro país (Argentina), un
país donde la belleza física es primordial. Hoy se cree que el
porcentaje sobre la población estadounidense supera el 2 por ciento.
En general, se estima que en la comunidad, la incidencia es de entre
el 0,5 y el 0,7 por ciento. Esta obsesión se incrementa entre
adolescentes y personas jóvenes, de ambos sexos.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La satisfacción por la imagen
corporal es un objetivo en la sociedad actual, y esta preocupación
se convierte patológica cuando alcanza límites irracionales. Los
medios de comunicación promueven el ideal de cuerpo perfecto. Estos
mensajes influyen en el desarrollo del adolescente, el cual percibe
una imagen distorsionada de su propio cuerpo.
No sólo están disconformes con su aspecto sino que están preocupados
por el. Están muy preocupados y obsesionados por la imagen corporal.
Si bien, la preocupación, en general, puede involucrar a cualquier
parte del cuerpo, con frecuencia suele estar focalizada en la cara o
la cabeza, siendo la piel, el pelo y la nariz los que encabezan la
lista.
LA ENFERMEDAD
El paciente dismórfico está enfermo.
Existe una fuerte asociación con la depresión mayor y con los
trastornos de ansiedad.
Hay una serie de manifestaciones clínicas que se han establecido y
que definen a un paciente con TDC
- Preocupación por la figura.
- Imagen propia distorsionada.
- Baja autoestima.
- Comportamiento introvertido y poco integrado socialmente.
- Tendencia a la automedicación.
- Alteraciones en la dieta.
El 97 por ciento de los pacientes con TDC evitan las actividades
sociales normales y ocupacionales. La mayoría son solteros o
divorciados. Muchos presentan ideas suicidas o autodestructivas, y
suelen invertir varias horas del día en mirarse al espejo, un acto
compulsivo que corresponde a lo que se conoce como una práctica
“ritual” desde el punto de vista psiquiátrico. Entre estas
compulsiones se encuentran además el arreglo excesivo, la
comparación con otros, el cambio frecuente de ropa, o las dietas
restringidas en calorías.
Las personas con "trastorno dismórfico corporal" – dismorfofobia,
son 45 veces más propensas a suicidarse que la población general,
según demostró el último nuevo estudio realizado en EE.UU. y
publicado en el American Journal of Psychiatry. El trastorno suele
provocar autodesprecio y aislamiento social.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
El TDC forma parte de los trastornos
que se caracterizan por síntomas físicos que sugieren un trastorno
físico en los cuales no existen hallazgos demostrables pero existe
una fuerte presunción, de que los síntomas están relacionados con
conflictos o factores psicológicos.
Puede tomar de 10 a 15 años diagnosticar a alguien que padezca el
trastorno dismórfico corporal. El médico debe investigar una
enfermedad médica todavía sin diagnosticar, que pudiera ser la
causante de la clínica, así como detectar otro trastorno mental
responsable de la misma o los síntomas fingidos o producidos
intencionadamente, como sucede en este trastorno.
A.- Preocupación por algún defecto imaginario del aspecto físico.
Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es
excesiva.
B.- La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
C.- La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
Se debe excluir cuando la preocupación corporal es causada por un
trastorno mental distinto. No es secundario a un trastorno
delirante, esquizofrenia, trastorno afectivo mayor, trastorno mental
orgánico, trastorno de la personalidad, cuadros tóxicos; aunque
puede aparecer en el contexto de estos.
TRATAMIENTO.
- Farmacológico
Se utilizan antidepresivos. La
respuesta aparece a las 7-8 semanas. Se debe mantener el tratamiento
al menos 3 meses. Se consigue con dosis más altas de medicación y
con tratamientos más largos. Aunque la mayoría de los pacientes
tiene una respuesta parcial, una minoría considerable no obtiene
ninguna.
La ansiedad, la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo, pueden
complicar el TDC.
La evaluación de una buena respuesta al tratamiento se da cuando
existe:
- Visión más realista de la situación
- Disminución del malestar
- Reducción del tiempo dedicado a la preocupación
- Mejora en la relación social
- Psicológico
Se realizan con terapias
conductistas, cognitivas.
Exposición progresiva a situaciones estresantes (desensibilización).
El paciente en muchas ocasiones realiza conductas de evitación, por
lo que mejorando esta área con intervenciones en el comportamiento,
la idea dismórfica pierde fuerza.
La terapia cognitiva puede ayudar a las creencias falsas y
comportamientos obsesivos, lo que se quiere es que el individuo
tenga una visión más real de su apariencia.
La combinación de esta terapia con fármacos ha resultado eficaz, así
como el uso de otro tipo de terapias. Un segundo fin es el de
prevenir comportamientos habituales.
Concretamente la utilización de terapia de conducta puede ayudar a
mejorar mucho a estos pacientes, llegando en muchos casos a curarse.
- La familia
La familia juega un papel importante, no debe presionar al paciente,
debe ser comprensiva, no ridiculizar, y entender el esfuerzo que
está realizando.
- Cirugía plástica
Puede mejorar la autoestima.
CUIDADO. Los pacientes con TDC son los causantes de muchas demandas
médico-legales.
LO IMPORTANTE
Reconocer la enfermedad y saber que
es una condición severa que puede responder muy bien a un
tratamiento de salud mental.
“¿UD. PRESTA ATENCIÓN EN LAS CONDUCTAS DE SUS HIJOS?”
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|