ANTIPIRATERIA EN
MEXICO
México va contra
piratas... ¿y clientes? El país forma parte del Acuerdo Comercial
Antifalsificación, tratado internacional iniciado en 2008; sus
miembros buscan penalizar a los piratas y a quienes descarguen
contenidos en línea ilegalmente
Los ejecutivos de las discográficas
y otros productores de contenidos salivan ante lo que se
considera el primer intento global serio de regular las
descargas en línea.
Se trata del ACTA, las siglas en inglés del Acuerdo Comercial
Antifalsificación, tratado con el cual los gobiernos de más de
10 países quieren penalizar no solamente a quienes incurran en
actos de piratería, sino a quien haga uso de los contenidos en
línea de forma ilegal.
El incentivo es enorme. Simplemente en los contenidos musicales,
en 2009 la industria de la música perdió 12,500 millones de
dólares (MDD) por piratería en todo el mundo, según el Institute
for Policy Innovation.
En el caso de México, todavía no existe una legislación que
apruebe dicha propuesta. Sin embargo, nuestro país forma parte
del ACTA, el tratado iniciado en el año 2008 que busca “ayudar a
la lucha contra la falsificación y la piratería”, en el que,
además, participan Australia, Canadá, la Comisión Europea,
Corea, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur
y Suiza.
El acuerdo ha sido criticado por su secretismo, ya que sus
reuniones se realizan a puerta cerrada. Esto molesta a los
internautas de los países participantes ya que, según el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI
(representante de ACTA en México), se propone que los
proveedores de servicios de internet (ISP, como Prodigy, Terra,
Cablevisión, etc.) den a las autoridades datos de los usuarios
que, presuntamente, descargan contenidos de manera ilegal.
Según Sergio Legorreta, especialista en propiedad intelectual
del despacho global Baker & McKenzie, “se busca obligar a que
los ISP suspendan el acceso a la red de usuarios que violen los
derechos de autor y no lo veo del todo mal”.
El problema surge al cuestionar si los usuarios que descargan
música, películas, videos o libros de internet son considerados
distribuidores de piratería, un tema en debate según la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). “La cuestión acerca de si dicho
uso es un acto de ‘piratería’ y si se debe abordar de la misma
manera que la piratería tradicional, constituye el eje del
debate actual sobre el derecho de autor”, dice la UNESCO.
Para el abogado León Felipe Sánchez, socio de Fulton & Fulton,
representante de Creative Commons México y opositor al ACTA, “el
primer elemento (para definir la piratería) es si lucras o no
(con el producto). Si no hay lucro, la regla general es que no
estás cometiendo piratería”.
Legorreta entiende esa postura, aunque considera que “hay que
verlo del otro lado. No es que exista lucro por el lado del que
descarga, él no está cobrando por esa música, pero sí hay un
daño económico patrimonial directo contra el autor o los que
están en la cadena”.
Un ejemplo de esto es el sonado caso de Jaime Thomas-Rasset, una
madre de 31 años que fue demandada por la Recording Industry
Association of America (RIAA) por descargar 24 canciones del
servicio peer-to-peer, Kazaa. La multa alcanzó 1.9 MDD (80,000
dólares por canción)

El usuario final, ¿fomenta
la piratería?
El artículo 151 de la Ley Federal del
Derecho de Autor (LFDA) establece que no es una violación a los
derechos de autor la utilización de sus actuaciones
cuando “no se persiga un beneficio económico directo”. El uso, la
publicación, la reproducción y la comercialización de una obra
protegida son considerados infracción siempre que las “conductas
sean realizadas con fines de lucro directo o
indirecto”.
Según esta ley, la penalización por
violar los derechos de autor en México va de 5,000 hasta 10,000 días
de salario mínimo. En el Distrito Federal esto equivale a una multa
de 287,300 pesos que puede llegar hasta 574,600 pesos mientras que
el Código Penal Federal establece una pena de seis meses a
seis años en prisión “al que use en forma dolosa, con fin
de lucro y sin la autorización correspondiente, obras protegidas por
la Ley Federal del Derecho de Autor”.
En México, la película Batman:
Dark Knight fue robada de varias salas
cinematográficas el día de su estreno para su distribución en línea
y reproducción en DVD para su venta global, según el reporte de
protección al Copyright 2009 de la Alianza Internacional de
Propiedad Intelectual.
Dicho reporte establece que la
piratería de música en línea domina 90% del mercado total en México.
Según éste, más de 4,700 canciones fueron descargadas
en nuestro país en 2008. A la vez, la Motion Picture Association (MPA)
indicó que México es el país con mayor actividad en América Latina
para grabar películas antes de su estreno. Además,
menciona que el uso de sistemas peer-to-peer (servicio para
intercambiar archivos en la red) son los más utilizados por los
mexicanos y algunas ligas se publican en blogs, foros y redes
sociales.
Para combatir la piratería en línea,
León Felipe Sánchez considera que “la industria no debe penar más,
sino cambiar su modelo de negocio”. Una opinión
similar tiene Legorreta: “Se rompió el cauce normal del modelo de
negocio actual de la distribución de la música (estándar para el
resto de la industria del entretenimiento) y no se ha creado uno
nuevo”.
Sin embargo, no hay que dejar atrás
la cuestión educativa. En palabras de Legorreta, de
Baker & McKenzie, “el avance de la tecnología ha sido tan rápido que
las nuevas generaciones están muy acostumbradas a que esto no es
ilegal y se ve como algo muy natural”.
El debate sobre la descarga gratuita
de contenidos en línea es un tema polémico, una mezcla entre valores
culturales, educación e información hacia el usuario y los autores
de contenidos así como la creación de normas legislativas.
El proceso no será sencillo, pues los usuarios deberán tener cautela
ante la mirada del Gran Hermano.-
Fuente
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|