ESTUDIAR POSGRADOS
- NECESIDAD LABORAL
Continuar los estudios se ha vuelto una
necesidad ante las exigencias del mercado laboral; este tipo de
preparación exige esfuerzo y tiempo, pero te abre la puerta a
mejores puestos
(CNNExpansión.com) — Para Tania
Vitela Hernández estudiar la licenciatura en comunicación "no fue
suficiente", y con el fin de adquirir conocimientos más concretos de
un área, que pudiera aplicar en su desempeño, estudió una maestría.
"Ya tenía un puesto laboral, pero necesitaba generar un valor
agregado y sentí que a través de esta alternativa lo conseguiría.
Además hay carreras donde sientes que te enseñan de todo y, a la
vez, ‘nada', así que este recurso permite especializarte, y lo
puedes ir desarrollando mientras trabajas", expresa.
Cursar un postgrado es un plus en el currículo, pues "actualmente
los mejores puestos son para quienes estén actualizados, alertas al
cambio y con la capacidad de aplicar nuevas técnicas ante escenarios
reales", indica David García Junco, director de Educación Continua
de la Universidad Iberoamericana (UIA).
La maestría y el doctorado, menciona, llaman la atención de los
reclutadores porque simbolizan un esfuerzo adicional por parte de un
candidato. La persona puede, a través de esta herramienta,
profundizar en conocimientos apreciados en el mercado laboral, entre
estos, la resolución práctica de problemas que se presentan en
diversos rubros de la empresa.
El precio que los aspirantes deben cubrir por estudiar en alguna
institución privada supera los 20,000 pesos, por semestre (tales
cifras varían en caso de universidades públicas); ese fue el caso de
Tania, quien debió pagar alrededor de 25,000 mensuales en la
Universidad Anáhuac del Sur.
Sin embargo, "el retorno de esta inversión medido en incremento del
salario al obtener el grado puede superar hasta un 60%, según la
base salarial que se tenía al iniciar estos estudios y la
especialización", indica el representante de la UIA.
Leer estas cifras seguro "te mueve el tapete", pero antes de tomar
la decisión de especializarte debes reflexionar en ciertos puntos
que, si bien parecen insignificantes, son valiosos al momento de
elegir un posgrado, como: tiempo de traslados, horarios de estudio y
costos, comenta Carlos Cienfuegos, director de posgrados de la
Universidad Tecnológica de México (UNITEC).
"Si la persona trabaja, tiene que demostrar a sus superiores las
ventajas de cursar un estudio de este tipo. Lo que el jefe quiere
saber es qué recibirá a cambio del tiempo que otorgará a la persona.
En otras palabras: tipo de habilidades que aportará a la
organización, adicionales a aquéllas por las que fue contratada",
explica Cienfuegos.
¿Local o extranjera?
Realizar una maestría o doctorado en México permite "estudiar y
trabajar al mismo tiempo. Así la persona no pierde sus contactos
laborales sino que los fortalece porque aplica los conocimientos
adquiridos de forma inmediata", explica Jorge Ledesma, director de
la División de Posgrados de la Escuela Bancaria Comercial (EBC).
Agrega que otro beneficio es el costo, pues aunque los posgrados no
son tan económicos, el estudiante no debe financiar una estancia
como sucede cuando sale al extranjero.
"Aunque se tenga cierta beca la persona termina por destinar parte
de su dinero para manutención, entre otros gastos", dice.
El director de la División de Negocios y Posgrados del Tecnológico
de Monterrey, campus Santa Fe, Mario De Marchis, asegura que elegir
una institución mexicana no significa carecer de experiencia
internacional.
Por el contrario, afirma, las universidades son concientes de que
sus estudiantes necesitan conocer diversos modelos de trabado e
idiomas para adecuarse a la demanda empresarial, especialmente si
buscan o están desempeñándose en una compañía trasnacional.
"Esta inquietud por buscar la competencia internacional propicia que
cada vez más instituciones incluyan la participación de profesiones
extranjeros y la opción de doble titulación; esto, en conjunto con
la oportunidad de llevar el aprendizaje inmediato al ámbito laboral,
genera un impacto positivo para el interesado en estudiar,
localmente, y no fuera del país", añade el director.
Si ya reflexionaste los factores mencionados y reafirmaste tu
interés por cursar estudios de posgrado, estás realizando una
inversión a futuro y ahora es momento de elegir el programa que
responda a tus necesidades.
Antes de elegir el área donde especializarte, piensa en los motivos
que te impulsan a decidirte por esta actividad; no lo tomes a la
ligera, ya que esta decisión influirá, en gran medida, en tu futuro
personal y profesional. Para mayor información sobre el tema puedes
consultar páginas, como la de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES:
www.anuies.mx
Radiografía de la especialización
- Los posgrados de mayor demanda (46.9%) pertenecen al área de
Ciencias Sociales y Ciencias Administrativas.
- Los menos demandados (16%) son los de Ciencias Agropecuarias.
- En México, alrededor de 526 instituciones ofrecen postgrados:
aproximadamente 1,183 son programas de especialización, 2,851 de
maestría, y 516 doctorado.
Fuente:CNNExpansión.com con datos de ANUIES.
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|