BENITO JUAREZ -
SEGUNDO MANDATO CONSTITUCIONAL
BENITO JUAREZ - El segundo
mandato Constitucional
Luego de ganar en las
elecciones, el 16 de enero de 1868 Juárez se reinstala en la
presidencia con una reunión de todo su gabinete. Juárez decía a
menudo que eran los tiempo de la paz y la concordia.
Prioridades: educación e infraestructura
En este nuevo período Juárez crea dos despachos nuevos, el de
instrucción pública y el de fomento estando a la cabeza de ellos
respectivamente Francisco Mejía y el Ing. Lasz Barcasten. Juárez
planeaba educar e industrializar al país.
Juárez pretendía expandir la educación pública con carácter gratuito
y laico en todo el país con la construcción de cientos de escuelas.
En ese tiempo la población de México era de siete millones de
personas de las cuales cinco millones eran ignorantes y pobres. Sólo
unos 800 000 eran letrados. Para hacerse de recursos Juárez despidió
60 000 militares ("Maestros por soldados" -decía-); también pidió
negociar el aplazamiento de pago en la deuda extranjera con algunas
naciones como Inglaterra. La educación sería laica, en ese entonces
ello constituía una catarsis para la iglesia y el pensamiento que
ésta suministraba a la población creyente. Se llevó a cabo un gran
plan de alfabetización nacional.
Con respecto a la infraestructura, Juárez deseaba terminar la línea
férrea de Veracruz a la Ciudad de México antes de terminar su
mandato. Eran en total 478 km de ferrocarril con sus respectivos
puentes, túneles y desvío de aguas entre otros. Juárez lograría
instalar 5.000 km de telégrafo en tres años con el apoyo de
inversionistas mexicanos y extranjeros.
Inversión privada y extranjera
En ese tiempo Antonio Escandón era el hombre más rico de México por
lo que Juárez lo llamó para pedir su apoyo en el desarrollo del
país. Escandón ofreció crear un club de industriales y llevar allí
los intereses de industriales norteamericanos y de otros países.
Escandón vendió una hacienda y terrenos aledaños de lo que hoy es en
su honor la Colonia Escandón, para apoyar la construcción de un
ferrocarril.
Los ministros le aconsejaron a Juárez atraer inversión extranjera
para los proyectos del gobierno. Una idea fue invitar a Mr. Siward,
ex-secretario de estado de EE.UU., a México para atraer el interés
de los inversionistas norteamericanos. Siward llegó por barco a
México por el puerto de Manzanillo, el 2 octubre de 1869, donde el
gobernador de Colima brindó una cálida bienvenida a él y a los
industriales que lo acompañaban.
Inestabilidad política
Unos 700 conservadores planeaban una conspiración contra Juárez, se
reunían en secreto en el Templo de San Andrés, donde habían reposado
por un tiempo los restos de Maximiliano. Este templo de
extraordinaria arquitectura estaba frente al Palacio de Minería,
sobre el terreno que hoy ocupa "La estatua del caballito".
En febrero de 1868, con diversos informes de inteligencia sobre lo
que acontecía en el Templo de San Andrés. Juárez decidió demolerlo
con veinte más de la capital, entre ellos el de Santo Domingo y el
de la Merced. Sus ministros le advirtieron que esa medida pondría a
la población en su contra pero él no cambió su decisión que meditó
durante varias semanas y dijo que asumía la responsabilidad
histórica de su decisión. Le dijo a Sebastián Lerdo que no
necesitaban templos sino escuelas, - "Telégrafos, escuelas, caminos,
futuro y no pasado es lo que México necesita" decía Juárez para
justificar su decisión. Los periódicos de la época hicieron eco de
tal decisión y acción con su consecuente caída de popularidad.
Porfirio Díaz se había revelado contra Juárez y con la bandera de la
no reelección incentivaba el alzamiento en diversos puntos del país.
También los conservadores y el clero estaban en contra de Juárez y
veían positivos los alzamientos. En los poblados veracruzanos de
Tierra Quemada, Huatusco y Perote hubo varios levantamientos contra
el gobierno de Juárez durante los años de 1868 y 1869.
El Gral. Patoni y el Gral. Jesús González Ortega luego de estar en
la cárcel obtuvieron su libertad.
Existía mucha delincuencia y corrupción de burócratas y policías.
Muchos lo atribuían a la desigualdad económica y a los 60,000
militares despedidos en 1868. Juárez creó una policía para combatir
la delincuencia.
Juárez repatrió a todos los religiosos en el exilio presuntamente
por influencia de su esposa.
Los Juárez pierden a Margarita
Al principio de este período Juárez solía trabajar hasta pasada la
media noche, sin embargo por el año 1870 cambió su hora de salida a
las 18.00 para pasar el resto del día con su esposa y su familia.
Margarita desde un tiempo atrás había empezado a tener
manifestaciones de una enfermedad que los médicos pensaban era
probablemente grave.
Margarita y Juárez caminaban por el Paseo de Bucareli junto con sus
hijas e hijo. En ese tiempo Bucareli remataba en la actual Arcos de
Belén, era un centro de reunión social donde paseaban gente de todas
las clases sociales. Los ciudadanos podían acceder al presidente
directamente.
Los Juárez tenían una casa en los límites de la ciudad, junto al
Templo de San Cosme, número 4 de la Calle Puente Levadizo.
Juárez tenía cinco hijas: Manuela (apodada Nela por la familia)
casada con Pedro Santacilia; Felicitas; María de Jesús casada con
Pedro Contreras, de origen español; Margarita; Soledad y Josefa.
Además el más pequeño de sus hijos era Benito de unos 13 años.
Susana, la primera hija de Juárez cuya madre era la primera pareja
de Benito, había sido adoptada por Margarita y era parte integral de
la familia Juárez Maza, nunca se casó.
En agosto de 1869 los médicos le dijeron a Juárez que la enfermedad
de Margarita era progresiva y mortal. Al parecer era cáncer. Juárez
salía temprano de su oficina pero llegaba alrededor de las 6:30 de
la mañana.
El 2 de enero de 1871, Margarita recibió los Santos Oleos del cura
del templo de San Cosme. Toda la familia se reunió ese día
incluyendo a Susana. Juárez estuvo allí desde las 10.30. A las
15.00, Margarita le pidió a Juárez velar por Susana e hijas
solteras. Juárez lloró. Juárez le dijo que se pondría bien.
Margarita le pidió a Juárez cumplir con el deseo de sus hijas de
casarse por la iglesia. A las 16.00, Margarita murió con una
sonrisa. Juárez gritó de dolor.
Juárez no quiso enviar esquelas; pidió a sus amigos que no lo
hicieran y que manejaran el fallecimiento con discreción.
Pero Sebastián Lerdo dijo que no se podía hacer aquello por que era
una mujer muy querida y los periódicos publicaron la noticia. el
país entró en luto. Moños negros en muchas edificaciones, suspensión
de obras teatrales y otras manifestaciones. Cientos de personas se
dieron cita para acompañar el cuerpo rumbo al sepelio en el
cementerio de San Fernando, cientos de coches y cientos de personas
a pie.
Juárez instruyó para que no se le acercaran políticos,
exclusivamente amigos y familiares cercanos. Venían tiempos
electorales y Juárez no deseaba que mezclasen tal acontecimiento con
la política.
Guillermo Prieto dijo en el sepelio: "Es acaso posible que mueran
las personas a quienes más amamos, pues que es posible que sólo
quede vibrante mi voz para caer como sombra de la muerte, como es
posible para mi señora objeto de mi devoción por años y años,
contemplar su muerte... como es posible señalar... joya blanca
azuzena de su hogar modesto, mujer acariciada con los brazos de oro
de la virtud y la fortuna". Juárez palideció al momento de que el
féretro descendía. Por semanas se habló mucho de esa ceremonia
fúnebre. Juárez no fue a trabajar por una semana. Se habló del amor
de Juárez por Margarita como un ejemplo a seguir.
Gobierno 1871 - 1872
Elecciones de 1871
Sebastián Lerdo de Tejada le sugirió a Juárez que no se postulara en
las elecciones de 1871, por su salud. El mismo Juárez le había
comentado que quizás ya no se postularía.
Sebastián Lerdo, al poco tiempo que había regresado Juárez a su
despacho luego del sepelio de Margarita le pide su renuncia a
Juárez, se la acepta. Desde hace tiempo Sebastián deseaba ocupar la
presidencia y deseaba lanzarse a la presidencia, él mismo se lo dice
a Benito.
Juárez tuvo muchas críticas por desear prolongarse tanto tiempo en
el poder. Muchos de sus antiguos amigos o colaboradores se habían
vuelto sus críticos.
En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián
Lerdo, Porfirio Díaz y Benito Juárez. El 7 octubre de 1871 la
comisión escrutadora dio el fallo definitivo: Sebastián 2874 votos
electorales, Porfirio 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador.
Sin embargo se acusó al gobierno de Juárez de fraude electoral.
El Plan de la Noria
Porfirio Díaz se había separado del ejército y se trasladó a la
hacienda de la Noria en Estado de Oaxaca, donde se fabricaban
cañones. Al poco tiempo Porfirio Díaz pronunció el Plan de la Noria
donde desconocía a Juárez y llamaba a levantarse en su contra. La
"no reelección" era una de las principales imputaciones contra
Juárez, Porfirio lo acusaba de dictador.
El 1 de octubre de 1871 se manifestaron muchos militares como los
del cuartel de gendarmería, pretendieron tomar en la Ciudadela una
posición militar. En su desfile por las calles hacia la Ciudadela
gritaban: "¡Viva Porfirio Díaz! ¡Muera la reelección!".
Juárez enfrentó la rebelión enviando al Gral. Sóstenes Rocha a hacer
frente a los rebeldes en la Ciudadela. Otros militares se apostarían
en los puntos altos cercanos a Palacio Nacional. A las 18:00 inició
la batalla. Los militares del gobierno doblegaron a los rebeldes.
Algunos generales y tropa huyeron hacia el Ajusco.
Existieron otros altercados militares durante 1871 que fueron
controlados pero que reflejaban la inestabilidad política de Juárez
y el apoyo armado a Porfirio Díaz.
Juárez se siente inútil sin Margarita
Una tarde visitó junto con varias de sus hijas la tumba de
Margarita. Les platicó una anécdota de la tarde que en llegó Mr.
Siward con el grupo de empresarios norteamericanos. No se le
acomodaba el cabello y le pidió a Margarita limón que era lo único
que se lo controlaba. Margarita se lo puso y lo peinó. Luego le hizo
el nudo de la corbata pues Juárez estaba nervioso y no le salía.
Margarita le dijo "¡Que inútil eres!". Juárez les dijo a sus hijas
que ella tenía razón, ¡Sin Margarita se sentía un inútil! En ese
mismo lugar Juárez tuvo un mareo que lo hizo sentarse debido a un
dolor en el pecho.
Fuente
Benito Juárez - biografia
BENITO JUAREZ -
carrera politica
BENITO JUAREZ -
PRESIDENTE
BENITO JUAREZ - REGIMEN JUARISTA
BENITO JUAREZ -
GOBIERNO REPUBLICANO
BENITO JUAREZ -
ETAPA CHIHUAHUA
BENITO JUAREZ -
SEGUNDO MANDATO CONSTITUCIONAL
BENITO JUAREZ -
ULTIMAS HORAS Y LEGADO
nacimiento de
BENITO JUAREZ
Fotos de BENITO JUAREZ
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|
|