GRITO DE DOLORES -
GRITO DE LA INDEPENDENCIA - HISTORIA DE MEXICO
Grito de Dolores
El Grito de Dolores es considerado el
punto cronológico con que inicia la guerra de Independencia de
México. Consiste en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla
(en compañía de Ignacio Allende y de Juan Aldama), hace a sus
parroquianos a levantarse en contra de la autoridad virreinal de la
Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810. El llamado
se hace al tañer la hoy famosa Campana de Dolores, ubicada en el
campanario oriental de la iglesia parroquial de la población de
Dolores (hoy Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato).
Miguel Hidalgo y Costilla
Una vez congregada la población frente a la iglesia, el cura Hidalgo
pronuncia un emotivo sermón, al final del cual grita: ¡Viva la
Virgen de Guadalupe!, ¡Abajo el mal gobierno!, ¡viva Fernando VII!.
En futuras correspondencias de Allende se señalaría que el nombre de
Fernando VII habría sido usado como pantalla. El texto de este grito
ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del
gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española"
(un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de
rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo)
o "Viva México". Este último forma parte del grito de independencia
que en la actualidad profiere el presidente de México en ocasión de
las festividades conmemorativas de la Independencia, pero es
evidente que Hidalgo no pudo haberlo proferido así al no haberse
determinado aún el nombre del futuro país independiente (ni si éste
sería su destino).
La precipitación con la que convoca al levantamiento responde a que
la conspiración independentista había sido recién descubierta por la
autoridad virreinal. A partir de ahí iniciaría una guerra de
independencia que no culminaría sino hasta el 27 de septiembre de
1821, con la firma del Tratado de Córdoba, con el que se consuma la
independencia de México respecto de España.
Actualmente, la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa
del balcón presidencial de Palacio Nacional, junto al Zócalo de la
Ciudad de México. Cada 15 de septiembre el presidente en turno la
hace sonar, en conmemoración del aniversario del inicio del proceso
independentista mexicano, proclamando vivas a la patria inspiradas
lejanamente en las de Hidalgo y que varían de año en año, aunque con
partes casi invariables (el final de la alocución con un triple
¡Viva México!, el viva a los héroes independentistas y otras).
Durante el siglo XIX el grito fue conmemorado el día 16 de
septiembre, pero el presidente Porfirio Díaz cambió la celebración
para la víspera, haciéndola coincidir con su cumpleaños,
precisamente el día 15.
DIA DE LOS NIÑOS HEROES - 13 DE SEPTIEMBRE
DIA DEL GRTITO DE LA INDEPENDENCIA - 15 DE SEPTIEMBRE
HISTORIA DEL GRITO DE DOLORES - HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE
MEXICO
DIA DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO - 16 DE SEPTIEMBRE
INDEPENDENCIA MEXICANA
BATALLA DEL MOLINO DEL REY - 8 DE SEPTIEMBRE
LOS NIÑOS HEROES - HISTORIA DE MEXICO
INDEPENDENCIA DE MEXICO
GRITO DE DOLORES - GRITO DE LA INDEPENDENCIA - HISTORIA DE MEXICO
Compartir este articulo : | | | | |
ALGUIEN QUIERE LO QUE TU TIENES, ALGUIEN TIENE LO QUE
TU QUIERES.
- Como vender por Internet
- Como comprar por Internet
- Guías de compras (Lo que debes
saber antes de comprar)


|