Cada campeonato mundial de futbol
queda plasmado en la historia por sus goles, por la afición, por sus
figuras, por cada uno de sus campeones o hasta por situaciones
polémicas. Un sin fin de factores visten a la Copa del Mundo que
cada cuatro años organiza la Federación Internacional de Futbol
(FIFA) en sedes que se designan varios años atrás.
Balones, playeras, banderas,
souvenirs plasman la esencia de cada justa, alimentan el recuerdo y
hacen revivir los momentos más significativos del deporte más
practicado en todo el orbe.
Pero hay un elemento clave que no
puede faltar en cada sede y nos invita viajar a través del tiempo
para empaparnos un poco más de la cultura mundialista... El cartel
de la Copa del Mundo.
Desde Uruguay 1930 hasta Sudáfrica
2010, próximo a comenzar, los pósters o carteles han jugado un papel
muy importante en el desarrollo de cada Mundial y desde el evento
mismo. Contienen datos básicos de la justa, como la fecha de
realización, el año, la sede y un logotipo que identifica al país
organizador.
Con el tiempo, las transformaciones
del futbol desde las reglas o hasta los "utensilios" del mismo, como
el balón o la vestimenta se ven reflejados en cada uno de los
carteles. Cada cuatro años, en cada póster, se puede visualizar la
evolución del balompié.
Cabe señalar que en los primeros
cuatro Mundiales que se disputaron (Uruguay, Italia, Francia y
Brasil), los carteles y los logos era uno mismo. A partir de Suiza
1954, ambos diseños han sido diferentes.
Estos son los carteles que han
quedado plasmados en cada Mundial a lo largo de la historia:
URUGUAY 1930
El póster de la primera Copa del
Mundo en la historia pretendió romper con todos los esquemas de la
época. Con trazos modernistas, plasma en una especie de "Picasso" a
un portero sin rostro, atajando un balón a la altura del ángulo
superior derecho de la portería. Predominan los tonos verde, naranja
y azul y el estilo de las letras de los textos presentan cierta
deformidad que los hacen poco legibles.
1er Campeonato Mundial de Football,
Uruguay, Montevideo, 1930 y la fecha (15 de julio al 15 de agosto),
es lo que se lee en el primer cartel mundialista.
ITALIA 1934
El contenido gráfico del segundo
póster mundialista es más realista y adecuado a simple vista. Se
observa el dibujo tridimensional de un jugador con el uniforme de la
"scuadra azurri", pateando un balón de la época -pelota de cuero
anaranjada-. Al fondo y en diagonal se plasma una tira con las
banderas de algunos países participantes en la justa, entre ellas,
la de Brasil, Francia, Suiza y Estados Unidos.
Entre los textos destaca la frase de
la Copa del Mundo en varios idiomas: italiano (Coppa del Mondo),
francés (Coupe du Monde), ingles (World's Cup), alemán (Weltmeisterschaft)
y español (Copa del Mundo). En la parte central y con letras
grandes, negras y claras destaca el nombre oficial de la justa:
Campeonato Mondiale di Calcio. Además, contiene las siglas de la
FIFA y la Federación Italiana de Futbol (F.I.G.C.) además de las
fechas de la realización del torneo, del 27 de mayo al 10 de junio,
pero en italiano (27 maggio - 10 giugno).
FRANCIA 1938
El cartel de la tercera Copa del
Mundo fue más sencillo en cuanto a contenido textual. Solamente
aparece en francés Coupe du Monde 1938 (Copa del Mundo 1938) y las
siglas de la FIFA y la Federación Francesa de Futbol (FFFA).
En cuanto al gráfico plasmado en el
póster, se observa parte del tronco y las extremidades inferiores de
un futbolista (no se ve el rostro, ni siquiera la cabeza), dando a
entender que se trata de una especie de estatua a base de barro o
bronce, cuya pierna derecha reposa sobre un balón de la época
(conocido como Allen) y que a su vez, se apoya de un globo terráqueo
en color rojizo. El fondo del cartel es blanco, con trazos azul y
amarillo.
BRASIL 1950
Debido a la segunda Guerra Mundial,
durante 12 años se suspendió la realización de la Copa del Mundo,
pero se reanudó de nueva cuenta en Sudamérica, ahora en tierras
brasileñas y el póster de la justa fue creativo y original. La
pierna de un jugador con una calceta elaborada con las banderas de
los países participantes, entre ellas la de México, pisa un balón de
la época (Super Duplo T).
En cuanto a textos, destaca que se
trata del cuarto Mundial en la historia, así como la sede y el mes
del desarrollo del torneo, todo en portugués, la lengua oficial de
esta nación: IV Campeonato Mundial de Futebol, Taça (Copa) Jules
Rimet, Junho (junio) de 1950, Brasil.
SUIZA 1954
La quinta Copa del Mundo adoptó un
toque surrealista en su cartel. Se observa a un portero de forma
elástica, con un jersey blanco y manos grandes intentando detener un
balón de la época (cuyos gajos externos tienen forma de "T"), sin
embargo, éste se incrusta al fondo de las redes que, debido a su
tamaño y elasticidad provocan que el póster se asemeje a un
rompecabezas. El fondo es completamente azul y en cuanto a textos
únicamente se escribe la justa y la fecha de realización:
Championnat du Monde de Football 1954. No se especifica la sede.
SUECIA 1958
Con relación al anterior cartel, el
de esta justa mundialista es más representativo para el país sede,
aunque sin llegar a ser espectacular. El fondo aparenta ser césped
con tonos amarillos y un ligero verde. En la parte inferior se
observa la silueta de un jugador que, de acuerdo a su pose, aparenta
despejar un esférico. En la sombra del personaje aparece escrito "Coupe
Jules Rimet". En la parte superior, un balón de la época sombreado
casi en su totalidad, es abrazado por un pergamino que contiene las
banderas de algunos países participantes, además del emblema de la
FIFA.
Arriba de la pelota aparece el nombre
de la sede escrita en cuatro idiomas: sueco (Suêde), ingles (Sweden),
español (Suecia) y alemán (Schweden). Además de las fechas del
torneo en números: 8-29.6. 1958 (del 8 al 29 de junio de 1958).
Debajo del balón, aparece en letras
grandes, negras y legibles la palabra futbol en tres idiomas:
español, inglés (football) y alemán (fussball).
CHILE 1962
El emblema de esta Copa del Mundo
intentó ser más innovador y revolucionario, aunque el diseño gráfico
del mismo fue simple. Un balón de la época (conocido como crack)
simula ser la luna girando alrededor de la Tierra. El fondo se
complementa con un tono azul turquesa y predomina en todo el cartel.
Los textos se plasman en la parte
inferior del póster y específica la sede, el año y el término
Campeonato Mundial en varios idiomas: español (Campeonato Mundial de
Futbol), ingles (World Football Championship) y francés (Championnat
Mondial de Football). Abajo especifica que la Copa es la Jules Rimet
y no aparecen las fechas de la realización de la justa mundialista.
INGLATERRA 1966
El póster del Mundial en tierras
británicas fue el primero que incluyó en el gráfico a las mascota
del torneo, un león de nombre Willie y que representa al "deporte
rey". Willie, quien porta el uniforme de la selección inglesa,
aparece pateando un balón de la época (Slazenger Challenge), que se
eleva por todo lo alto, alcanzando las letras WORLD CUP, que
destacan en primer plano.
En la parte inferior del cartel, del
lado derecho de la mascota y con letras legibles aparecen en inglés
la sede (England), las fechas del torneo (July 11 to 30, 1966), y el
logo de la Copa del Mundo.
MÉXICO 1970
Llegó el primer mundial de la
historia a tierras aztecas, sin embargo, lejos de plasmar en el
póster de la justa algún aspecto típico o tradicional mexicano, se
optó por elementos vanguardistas. El cartel es abarcado casi en su
totalidad por el gráfico de un balón de la época, un Telstar -que
además fue el primer modelo de los esféricos actuales-, dibujado en
color negro a base de figuras geométricas como trapecios,
trapezoides, pentágonos y uno que otro triángulo, sobre un fondo
rosa "mexicano".
Debajo del esférico enorme, que
también fungió como logo, aparece la sede en letras grandes y unidas
por varios trazos continuos y ondulados, similares a los que se
usaron en los Juegos Olímpicos de México 1968.
En la parte inferior del póster
aparece en inglés y en minúsculas el Campeonato Mundial que se
disputaría aquel año: IX football world championship. Además de las
fechas, también en inglés, del torneo: may 31-june 21.
ALEMANIA 1974
El cartel de esta justa también trató
de revolucionar y convertirse en un fenómeno impresionista. Con este
estilo y en colores pastel, sobre un fondo café, aparece un
futbolista de gran físico, atlético, pateando un balón en color
blanco.
Debajo del personaje hay textos casi
borrosos e ilegibles de cada una de las sedes alemanas que
albergaron el Mundial, además de la fecha del desarrollo de la
justa.
En la parte inferior se destacan los
textos del Campeonato Mundial de la FIFA 1974 en inglés, español y
francés, pero ninguno en Alemán.
ARGENTINA 1978
El elemento central de este cartel
son dos jugadores abrazados, simulando que festejan probablemente un
gol o el triunfo, sin embargo, la técnica a base de puntos o "pixelaje"
con los que están elaborados provocan que la gráfica llegue a ser
lastimosa para la vista del espectador.
Predominan los colores azul y verde,
con uno que otro toque anaranjado, y en cuanto a textos, el nombre
de la sede y el año, Argentina '78, aparecen en letras negras,
grandes y legibles, de forma vertical, abarcando el lado izquierdo
del póster.
En la parte superior de la sede se
plasma el logotipo, y el letras pequeña y casi ilegibles se escribe
el número del campeonato mundial a disputarse y las sedes argentinas
que albergan la competición.
ESPAÑA 1982
El póster de esta Copa del Mundo es
sin duda el más complicado para comprender su significado. No podría
faltar el estilo de Picasso, aunque en realidad es una obra de Joan
Miró. El conjunto de esta composición es circular para simular los
movimientos del balón y los jugadores que luchan por poseer el
esférico. Predominan los colores rojo y amarillo, que representan al
país ibérico y en cuanto a textos, solamente se plasma, y con el
mismo estilo, España 82.
MÉXICO 1986
Sin más texto que el de México '86 en
la parte inferior del cartel y a base de fotografía, en esta ocasión
la justa mundialista en tierras mexicanas decide plasmar conceptos
prehispánicos para compartirlos con el resto del mundo.
En la imagen se observan cuatro
columnas de los Gigantes de Tula y en uno de ellos, la sombra de un
guerrero azteca se coloca en posición para patear un balón de verdad
-es decir, el esférico no es un dibujo-.
ITALIA 1990
El desarrollo de los carteles empieza
a adoptar un estilo similar para la época de finales de los ochenta
y principios de los 90. Las imágenes, algunas surrealistas, otras
vanguardistas e incluso impresionistas, albergan más gráficas que
textos, que en algunos casos son prácticamente nulos. En el caso del
Mundial de Italia, el póster lo abarca una foto aérea del Coliseo
Romano y en cuyo centro y sobre un óvalo verde se extiende una
cancha de futbol en color rojo. En la parte superior y sobre lo que
aparenta ser algunas calles de Roma, se plasma en letras grandes y
negra el único texto del emblema: ITALIA 90.
ESTADOS UNIDOS 1994
Con trazos modernistas, el póster que
elaboró la Unión Americana para la realización de su Copa del Mundo
refleja la conquista no sólo de la Tierra, que es cobijada por una
bandera estadounidense, sino también del universo. La silueta de un
futbolista con los colores que identifican a EU (rojo y azul)
realiza una chilena y patea un balón en medio del espacio y rodeado
de estrellas. En la parte superior del póster el fondo se transforma
en color negro y allí se puede leer en letras grandes y mayúsculas:
World Cup '94.
En la parte inferior izquierda, casi
ilegible, aparece el logo del torneo.
FRANCIA 1998
Con un tono surrealista, el cartel
del segundo Mundial que se disputó en el país galo refleja un
estadio visto desde arriba, con una cancha redeada de bordes blancos
en la parte central. Puntos multicolores en los alrededores de la
pintura aparentan ser los aficionados.
COUPE DU MONDE, en la parte superior
del póster, y FRANCE 98, en la parte inferior, son los únicos textos
que parecen.
COREA Y JAPÓN 2002
Con los colores rojo, amarillo, verde
y café, en este cartel se representa parte de una cancha de futbol,
en cuyo centro se observa, con estilo surrealista, la Copa FIFA, en
color azul.
En la parte superior derecha aparece
el logotipo del torneo y en la parte superior izquierda, se leen, en
inglés, los datos básicos de la justa: 2002 FIFA WORLD CUP, KOREA/JAPAN,
31 MAY-30 JUNE.
ALEMANIA 2006
En medio de una galaxia surge una
constelación en forma de balón, que abarca gran parte del cartel de
esta justa mundialista. En la parte inferior del póster aparecen el
logotipo y los datos, también en inglés, de esta Copa del Mundo,
incluidas las fechas de su realización, del 9 de junio al 9 de
julio.
SUDÁFRICA 2010
Con un aspecto también surrealista y
colorido, una silueta negra simula una chilena para patear a lo alto
un balón. En la parte superior derecha y en color azul aparece el
símbolo de la Copa FIFA y en la parte inferior, pero en letras
grandes y en inglés, los datos de la sede: SOUTH AFRICA 2010, aunque
no se especifican las fechas de la realización del torneo.